Secciones
Servicios
Destacamos
Entre artilugios y maquinaria de su fabrica familiar en Onil. Era ahí donde Eusebio Sempere empezó a producir su arte, a través del dibujo. De niño, pintaba las caras de las muñecas y hacía pequeñas funciones de teatro -íntimas y con la creatividad que dota la infancia- con las creaciones que salían de su mente y plasmaba en los juguetes.
Fue su madre, Concha Juan, quien incitó al pequeño Sempere a formarse como artista, pese a que su padre insistía en que este continuara con el legado familiar en la fábrica. Sin embargo, la guerra civil puso fin al negocio familiar. Este espacio quedó confiscado para construir un taller de reparación de aviones rusos. Por ello, la familia Sempere se vio obligada a desplazarse a Valencia.
El cap i casal sirvió para ampliar la visión artística de Eusebio Sempere en su etapa más juvenil. Pudo estudiar Bellas Artes y formarse como artista. Así, sus primeras obras en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia ya mostraban el mérito del artista, capaz de plasmar el «movimiento, el relieve y la profundidad a partir de la visión de un ojo», como explicó la técnica del MUA, Reme Mondéjar, a TodoAlicante.
Pese a que Sempere llegó a recordar la ciudad de Valencia con mal sabor de boca. «¿Valencia? Le tengo manía», fueron sus palabras al confesar que «pasé allí mucha hambre: Valencia tiene recuerdos muy tristes para mí». Además, aquella época en la capital del Turia le resultó «un periodo limitante», según Mondéjar, debido al condicionamiento de la ideología de la posguerra que marcó el proceso de enseñanza artística en la Escuela.
Con todo, Eusebio Sempere conoció en la ciudad al docente Alfons Roig, quien hablaba a los alumnos de arte moderno, y a Ernest Furió, profesor de grabado calcográfico, con quien amplió estudios hasta 1948 y le enseñó la técnica del aguafuerte y la punta seca. Tras aquel año, el Sindicato de Estudiantes Universitarios (SEU) le concedió una beca para ampliar estudios en París, donde el colivenco se convirtió en artista. Eso sí, con un reconocimiento tardío, al menos en su España natal.
Este relato se plasma en la exposición 'Eusebio Sempre. Aprender el oficio de pintor', inaugurada este lunes en el Museo de Arte Contemporáneo de Alicante con motivo del centenario del artista introductor de la serigrafía en la península. La muestra cuenta con 26 obras y variada documentación relativa a la infancia y familia en el entorno de Onil y Valencia, además de sus estudios en la Escuela de Bellas Artes.
Todo ello pertenece al Fondo Documental Sempere del Archivo Maca, compuesto por más de 2.000 documentos fruto de la generosidad de la familia Sempere y familia Martín, de algunas adquisiciones y de la reciente donación de una colección particular de su municipio natal.
Junto a esta exposición, el Maca también alberga 'Eusebio Sempere y Abel Martín. La serigrafía: arte y mucho oficio', sobre los años de formación y trayectoria de Sempere en París y su regreso a España junto a su compañero. Fue en el ciudad de la luz donde ambos aprendieron la técnica de la serigrafía, en el taller del artista cubano Wifredo Arcay. A su vuelta en 1960, ya en Madrid, ambos instalaron un taller para estampar las primeras serigrafías artísticas en España. Un complejo libro de Lucio Muñoz, que también se expone, con texturas con arenas atrajo encargos de otros artistas.
Sempere realiza dos centenares de serigrafías todas estampadas por Abel Martín, agrupadas en series, editadas en carpetas o sueltas y algunas de ellas con acompañamiento de textos literarios, un alarde de técnica y oficio.
Se expone una serie original titulada 'Oval' de serigrafías únicas que Sempere realiza con carácter didáctico en 1981 para mostrar el proceso de una serigrafía, desde la estampación de primera pantalla hasta la última. Además, se podrán ver otras dos series de serigrafías realizadas entre 1975 y 1980. Novedad en el MACA es la exposición de un retrato de Abel Martín realizado en carboncillo por Eusebio Sempere en 1973 y de una escultura móvil de Abel Martín.
La exposición se acompaña de documentación relativa a la serigrafía, de una pantalla original utilizada para estampar alguna serigrafía de Sempere de finales de los años 60, así como de prensa, folletos de exposiciones, tarjetas postales intercambiadas con otros artistas o de una serie de fotografías realizadas por Budd Estudio de Nueva York a ambos artistas: Eusebio Sempere y Abel Martín.
«Os entrego esta colección, hecha con sacrificios, para que la cuidéis y queráis como yo la he amado». Con esta frase, Eusebio Sempere donó su colección a la ciudad de Alicante, donde inauguró en el año 1977 el antiguo Museo de La Asegurada. Un edificio de orden dórico del siglo XVII, convertido en la actualidad en el Museo de Arte Contemporáneo de Alicante. Con él a la cabeza.
Cerca de 47 años después de aquel momento, el MACA expone hasta el próximo junio parte de los 2.000 documentos, junto a obra inédita, que posee del colivenco. Así, todo el conjunto destaca, «además de por la calidad de las obras expuestas, por la documentación que las complementan y que nos permiten conocer sus inicios, una parte hasta ahora desconocida de uno de nuestros artistas más importantes de todos los tiempos», ha manifestado la edil de Cultura, Nayma Beldjilali, durante la inauguración de ambas muestras.
El MACA también ha puesto en marcha varios proyectos dirigidos a escolares y mayores. En el caso de los centros, el museo ha producido un recurso educativo, 'La Caja Sempere: un viaje artístico y creativo' para que los estudiantes de los centros de la ciudad puedan descubrir su trayectoria vital, creativa y artística a través de las ciudades que visita, los artistas con los que se encuentra y las tendencias artísticas que va conociendo y con las que se relaciona por afinidad. La propuesta incluye también un cómic y un cuaderno de actividades. Asimismo, 'Sempere en puzle' es un proyecto abierto y participativo que complementa a las dos exposiciones e invita a colaborar en la construcción colectiva de un puzle de 500 piezas de una reproducción de 'En la preciosa selva embrujada duerme', una de las cuatro serigrafías del Álbum Nayar (1967). Otra de las actividades es una lectura dramatizada de textos de Eusebio Sempere. El próximo 16 de marzo tendrá lugar 'Eusebio, sin nada que esconder', una lectura dramatizada que rinde homenaje al centenario del artista. La performance desvelará la esencia de Sempere a través de sus propios textos poéticos y personales.
Al acto ha acudido también la directora general de Patrimonio Cultural de la Generalitat, Pilar Tébar, quien ha señalado a Sempere como «nuestro artista más internacional» y ha mostrado el compromiso del Consorcio de Museos con el centenario del nacimiento del artista, el 3 de abril de 1923. Con ello, «se abre una etapa de colaboración directa» entre ambas instituciones, la cual «me llena de orgullo». En este sentido, ha aprovechado para anunciar un convenio entre Consell y Ayuntamiento y una exposición en el IVAM de la época parisina de Sempere.
Por su parte, la conservadora del MACA, Rosa Castells, ha propuesto esta serie de exposiciones de pequeño formato que, a modo de píldoras, ilustran momentos determinados de la vida del artista, los han sido construidos gracias a la variada colección de sus obras y de la documentación que posee el MACA. De esta ha destacado su «importancia», la cual «en manos particulares son recuerdo indudable pero que, en las instituciones públicas y ligadas a las colecciones, permiten conocer y fundamentar la actividad artística, así como el contexto familiar, social, político o estético de toda una generación, en este caso la de Sempere, y construir su universo de relaciones profesionales y de amistad con otros artistas así su pensamiento estético».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Mensaje contundente de Cocca a los descartes del Real Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.