Borrar
Urgente Ferrández sube la potencia en la mascletà de las Hogueras y emociona con un terremoto a dos alturas
Tertulia organizada por la foguera Mercado Central. SHOOTORI

Expertos y artistas dan la pista para plantar la mejor hoguera de Alicante

Una tertulia sobre el estilo de les Fogueres aporta la clave, más allá de la estética, los meros diseños o los premios y banderines

Adrián Mazón

Alicante

Sábado, 22 de febrero 2025, 06:41

Son muchos los factores que influyen a la hora de alzarse con un primer premio en las Hogueras de Alicante. Desde el debate entre el estilo alicantino o el fallero, hasta el veredicto del jurado. Sin embargo, una tertulia sobre estos aspectos, entre otros, organizada este viernes por el distrito Mercado Central en el ámbito cultural de El Corte Inglés, ha dado la clave para plantar la mejor foguera de la ciudad.

Tras un repaso histórico por la estética de casi 100 años de Hogueras, con múltiples visiones, la respuesta al 'quid' de la cuestión ha llegado por sorpresa al debate. «Hemos perdido el trato entre artista y foguerer». Esta ha sido la reflexión del presidente de la Federació de les Fogueres de Sant Joan, David Olivares, que da la gran pista a las nuevas generaciones de festeros.

El presidente de la Federació, David Olivares. SHOOTORI

El dirigente ha confesado que durante sus años como presidente de Foguerer Carolinas «me gustaba sentarme con el artista» y, a partir de ahí -ya sea «con dos o veinte cafés»- poder diseñar una foguera en base al gusto y posibilidades, tanto del taller como de la comisión. En su opinión, estas reuniones van en declive porque las Hogueras «se han convertido en una fábrica donde las ceñimos por baremos».

Según lo que ha podido conocer en distintos distritos, que no son pocos con 91 en la ciudad, «se hace una valoración de costes y, a partir de ahí, se dice eso de 'hasta aquí puedo llegar'». Por ello, la clave para plantar la mejor hoguera en Alicante se basa en la relación de «cariño» entre comisión y artista, la cual cuenta con distintos pasos: valorar el boceto y consultarlo con los foguerers, proponer escenas y temáticas actuales o echar la vista atrás para recuperar estilos y conceptos.

«Hay que mirar al pasado para estar en el presente. Si recuperamos eso, las Fallas se quedan por los suelos» porque, en su opinión y experiencia, «el artista alicantino pone más de lo que se paga», en cuanto a materiales, ninots e imaginación. Sin embargo, ha lamentado que la contratación de un artista y una foguera «para las nuevas generaciones es como ir a comprar un jersey», recalcando que la clave está en recuperar el cariño para avanzar.

Ponentes en la segunda tertulia de Mercado Central. SHOOTORI

Esta reflexión ha sido uno de los puntos fuertes de la jornada, que ha contado con la participación también del artista de la hoguera oficial, Pedro Espadero; el ceramista Moran Berruti; la presidenta de la Asociación de Artistas de Alicante, Loles Guardiola; y el ilustrador Vicente Quiles. Todos ellos, junto a Olivares, moderados por el delegado de Hogueras de la Federació, Quique Castelló.

¿Qué estilo tienen las Hogueras de Alicante?

Durante la jornada se ha debatido el estilo implantado en Alicante, ya sea el alicantino o el fallero, con una conclusión similar entre todas las partes a partir de sus opiniones. En el caso de Espadero, el estilo alicantino «no existe», sino que fue un concepto acuñado por los artistas de las década de los 70, 80 y 90; y en la actualidad se vive una mezcla de ambos estilos, entre el estilizado y el barroco debido a la convergencia de artesanos.

El delegado de Cultura de la Federació, David Gerona, ha intervenido para mostrar distintas hogueras, desde 'Parada i fonda' en Benalúa hasta los primeros premios de los años 90. Con ello ha remarcado que esta mezcla de estilos ya convivía desde el origen de la Fiesta.

El artista Pedro Espadero con el ceramista Moran Berruti. SHOOTORI

En su intervención inicial, Moran Berruti ha recordado que «las Hogueras se cogieron de las Fallas», aunque los alicantinos «han tirado por la estilización», mientras muchos valencianos han optado por «hacer cosas diferentes» en Alicante y otros por «traer su estilo fallero», ha apuntado también Espadero.

Algunas diferencias básicas también las ha remarcado Olivares. En su opinión, «Las fallas tienen mucho volumen y colores pastel; mientras el estilo alicantino tiene formas estilizadas, colores vivos y recuperan la crítica constructiva».

¿Copias o vanguardia? ¿Influyen los premios?

La tertulia también ha devuelto una modalidad casi desaparecida en la ciudad, como son las hogueras experimentales. Esta ha sido defendida tanto por Moran Berruti como por Quiles. La ciudad fue pionera en esta fórmula, ha señalado el ceramista, que fomenta la innovación lejos de «clonar y repetir, eso no es arte». Por su parte, el ilustrador apunta a que este carácter aportaría «inversiones en arte a las ciudades».

Loles Guardiola con el ilustrador Vicente Quiles. SHOOTORI

Los presupuestos, en este sentido, también han salido a la luz, con dudas planteadas por Guardiola. «Se abusa más del dinero que de la imaginación», incidiendo en que la falta de recursos debería fomentar la creatividad, pero en muchos casos ocurre lo contrario: «Hay años que te quedas con mal sabor de boca porque (las hogueras) no son más visuales».

Eso sí, el toque o estilo final, ya sea más clásico o vanguardista, «lo marca el jurado», ha resaltado también Espadero al incidir en que «las comisiones quieren premio» y si no lo consiguen existe el riesgo a prescindir del artesano. El jurado varía año a año y puede que durante un ejercicio la innovación plasmada en la foguera no sea de agrado, quedando en últimos puestos o sin banderín. «Es como en Valencia, que si no pones una falla no ganas premio y el artista quiere seguir trabajando».

Evolución en los talleres: artista y diseñador

Otro de los puntos a abordar ha sido la evolución en los talleres y el papel global del artista en la foguera. «Es polivalente, lo hace todo», ha matizado Quiles, aunque eso no quita a que «pueda ayudarle un diseñador, al que debe dirigir el constructor». Berruti ha compartido la opinión incidiendo en que «no tienen por qué ser cosas en paralelo» y trabajar en sinergias para plantar hogueras «que piquen un poco», en referencia al concurso y la competitividad.

Esta nueva figura ha marcado la transformación de los talleres. «Antes había un artista que se apoyaba en aprendices y ahora hay un equipo» con carpinteros o pintores profesionales, ha detallado Espadero. Eso sí, ha remarcado que «el protagonista debe ser el artista» porque hay trabajos «hechos por diseñador que pierden la esencia». De hecho, ha reconocido casos en los que «se cambia al artista pero se mantiene al diseñador», provocando que las hogueras «parezcan iguales, las haga quien las haga».

Olivares con Quique Castelló, moderador de la tertulia. SHOOTORI

Así, Olivares ha regresado a la reflexión inicial, incorporando la comisión a la ecuación. «Se tendría que sentar la foguera con el diseñador y el artista», recalcando que cada taller cuenta con un equipo al que se debe incluir a este. Y, además, contar con una relación fluida entre todas las tardes, porque como también manifiesta en reiteradas ocasiones el foguerer Josep Amand Tomàs, lo importante de la Fiesta «es plantar una buena foguera».

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

todoalicante Expertos y artistas dan la pista para plantar la mejor hoguera de Alicante

Expertos y artistas dan la pista para plantar la mejor hoguera de Alicante