Borrar
Una pareja se hace una foto en Benidorm. Pep Morell / Efe
La Costa Blanca, a la caza de una estrategia unificada en el turismo de salud

La Costa Blanca, a la caza de una estrategia unificada en el turismo de salud

El Simposio Internacional Mayores, Turismo y Salud evidencia la necesidad y la oportunidad de coordinar la iniciativa público-privada para la oferta de bienestar

Ana Jover

Alicante

Viernes, 13 de octubre 2023, 07:31

Hace justo una década se publicó un informe sobre el turismo de salud en España. El documento lo editaron el Ministerio de Turismo y la Escuela de Organización Industrial y en sus páginas, la provincia de Alicante fue considerado una «zona consolidada de turismo, ... en los que la demanda internacional ha generado una masa crítica de centros de asistencia sanitaria». Detrás de esta afirmación estaba la asociación Mediterranean Health Care que aglutinaba a ocho de los más prestigiosos hospitales y centros sanitarios privados alicantinos.

Los esfuerzos por agrupar y cohesionar estrategias conjuntas no terminaron de fructificar, al menos, como ha ocurrido con otros sectores como el de la promoción de viviendas, que, salvadas las diferencias convirtió la Costa Blanca en el actual motor de venta de segundas residencias para extranjeros. La idea de que es una asignatura pendiente se expuso durante el segundo Simposio Internacional Mayores, Turismo y Salud, que se celebró recientemente en la Universidad de Alicante organizado por la Asociación de Gerontológica del Mediterráneo.

Además de evidenciarse los problemas de edadismo y el perjuicio de ligar turismo y población sénior, el director del Patronato de Turismo Costa Blanca, José Mancebo, puso el foco en un potencial que la provincia tiene la oportunidad de retomar a partir de una estrategia «unificada».

«Desde el punto de vista del destino, la oferta y el propio atractivo salud más turismo es incuestionable. La provincia de Alicante viene contando con, al menos, 21 centros de turismo de salud, aunque el catálogo podría ser mucho mayor si se consolidara el producto, siendo probablemente la que más oferta total concentra de la Comunitat Valenciana», apuntó el responsable técnico y experto en la materia.

El director del Patronato José Mancebo durante su intervención en el Simposio celebrado en la UA. TA

«Desde el punto de vista del producto, es necesario trabajar con los destinos y el sector para volver a poner en valor de forma actualizada y unificada, toda la oferta de salud y bienestar de la Costa Blanca», sostiene. «Actualmente, no existe desde el punto de vista agrupado. Las distintas iniciativas nacionales o locales (Spain Cares, Mediterranean Health Care) no fueron proyectos que consiguieran consolidarse», añade.

Y es que por medio nos ha pasado una pandemia, nada más y nada menos. Para el director del Patronato provincial, «la situación actual derivada de la pandemia por la Covid-19 ha cambiado nuestra forma de entender la salud en origen y destino, siendo, la salud, una razón tan estratégica como la seguridad (Security&Safety)». Y es en este punto, donde para el experto aparece la oportunidad: «No pensemos solo en lo sanitario, sino también en las tendencias actuales relacionadas con la digitalización o la sostenibilidad, que nos abren oportunidades como 'la caza' de los nómadas digitales o la nueva relación con las próximas generaciones sénior, acostumbradas al viaje individual y las tecnologías».

Enganchar a un visitante de élite

Su reflexión formó parte de las ponencias del simposio y en el apunte final, José Mancebo dejó como hoja de ruta la necesidad de trabajar en la unificación de los sectores estrictamente sanitarios como los de bienestar. Entre los datos que respaldan esta oportunidad está que el Barómetro Turístico Braintrust de 2020. En el documento, se indicaba que los viajes enfocados en la salud ya seguían una pendiente ascendente antes de la llegada del coronavirus -desde 2017 han aumentado un 43%- y se mantendrán al alza en el futuro, con un perfil de turista que supera los 55 años de media.

Sin embargo, más allá del componente de edad, el gasto del turista de salud es superior al del vacacional, entre 6 y 10 veces más. Según la OCDE, el gasto promedio de 1.200 a 2.500 euros por turista. Se calcula que el gasto medio de cada paciente de esas características es de 10.000 euros (de 8 a 10 veces lo que un turista vacacional). Las estimaciones convierten a los visitantes 'wellness' es una atractiva élite.

Piscina con tumbonas para relajarse. Paxabay

Además, sus estancias son igualmente superiores y se sitúan entre los 10 a los 20 días. Este punto es especialmente interesante para destinos con alta capacidad hotelera como Benidorm que han visto o están viendo este 2023 como la inflación resta días a las estancias medias de sus clientes. Desde luego, no se trata de nada nuevo para la Costa Blanca y es conocido el ejemplo de alta calidad y servicio del Sha Wellness Clinic en el Albir de la familia Bataller.

Otras grandes compañías con origen en la provincia como Asisa, Imed o el Instituto Bernabeu han desplegado una amplia oferta sanitaria; aunque también hay, especialmente en las dos comarcas de las marinas –Marina Alta y Marina Baixa– otras opciones ligadas al bienestar con propietarios nacionales y extranjeros.

Así es que con un aeropuerto Alicante-Elche en línea ascendente hacia su récord, el apetito de las operadoras ferroviarias de alta velocidad en la provincia y la indudable recuperación del turismo, la caza se ha abierto y la Costa Blanca precisa reorganizar su apuesta público-privada si quiere, no sólo estar en las «zonas atractivas» (lo es por el clima), sino en el grupo de liderazgo.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

todoalicante La Costa Blanca, a la caza de una estrategia unificada en el turismo de salud