Secciones
Servicios
Destacamos
Las universidades públicas de la provincia de Alicante tienen un objetivo común: conseguir que el gobierno de la Generalitat Valenciana apruebe los planes plurianuales de financiación. Así lo han expresado este miércoles la vicerrectora de Estudios de la Universidad Miguel Hernández (UMH), Susana Fernández; ... el director del campus de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) en Alcoy, Pau Bernabeu; y el vicerrector de Estudios de la Universidad de Alicante (UA); Francisco Torres, en un debate que ha celebrado TodoAlicante en el Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Alicante, sobre el presente y el futuro de la educación universitaria.
«Lo atractivo del plan plurianual es que permite a las universidades organizar proyectos a largo plazo», ha explicado Susana Fernández. Y es que se trata de un plan mediante el que se establecería el presupuesto del que dispone el centro educativo para utilizar durante varios cursos académicos. Este conocimiento sobre fondos disponibles, han explicado los tres representantes, permitiría poner en marcha proyectos como obras de edificios, que no se terminan en un año.
Asimismo, Francisco Torres ha asegurado que «las universidades necesitan cada vez más recursos» debido a que hay una parte del gasto que «viene dado». Por ejemplo, existen convenios que reconocen la labor del personal docente, investigador, ectétera, y que establecen que cada cierto tiempo se aumente el salario de la plantilla.
Por otra parte, la vicerrectora de Estudios de la UMH ha explicado que el gasto de la luz de la universidad se ha incrementado en más de tres millones de euros con la subida de los precios de la energía a nivel nacional. Una problemática que se ha extendido a las otras instituciones académicas de la provincia y que «se ha comido parte de la inversión» que estaba destinada a realizar obras, tal como ha anunciado Torres. Por tanto, la previsión incluida en el plan plurianual permitiría una mayor organización en la previsión de gastos.
Noticia Relacionada
Se trata de una demanda a la que la Generalitat todavía no ha dado respuesta y que inquieta a los responsables de las diferentes universidades. Sin embargo, la percepción que tienen sobre la gestión del Consell es más positiva que negativa. «Ha pagado una deuda histórica. Los políticos están por apoyar a las universidades, no creo que haya ninguno que no quiera», ha expresado Pau Bernabeu.
«El gobierno de la Generalitat ha hecho un esfuerzo muy grande en rebajar los precios de acceso a los estudios universitarios», ha apuntado la vicerrectora de Estudios de la UMH. Y es que estudiar en una de las universidades públicas de la provincia de Alicante cuesta una media de 1.200 euros por matrícula anual, mientras que las instituciones privadas pueden ascender a los 5.000, 7.000 o incluso 10.000 euros por curso.
En este sentido, Francisco Torres ha recordado la importancia y el papel de la universidad pública, ya que los alumnos no pagan el coste real de la educación que reciben, sino que aportan «en torno a un 20-25%», mientras que el resto es un gasto que asume el Estado. Eso sí, haciendo uso del sistema de impuestos con el que contribuyen todos los trabajadores españoles. Aún así, ha indicado que «sigue siendo caro» ya que «1.200 euros por un año para una familia es dinero».
No obstante, el vicerrector de Estudios de la UA ha incidido en que la formación universitaria «es una inversión que tiene un retorno». Es decir, que gracias a la existencia de los centros públicos se forman cada año médicos, profesores, ingenieros, etc, tanto en Alicante como en el resto de España. «Gracias a la universidad somos sociedad», ha asegurado.
Por otra parte, los representantes de las tres universidades públicas de la provincia consideran fundamental que las decisiones que afecten a la educación se tomen a través de un pacto de Estado, y no dependiendo de los políticos que estén gobernando en cada momento y teniendo que adaptarse cada cuatro años a lo que establezcan.
«Este sistema se puede cargar la educación pública, y poquito a poquito vamos a peor», ha indicado Susana Fernández. Una afirmación con la que han estado de acuerdo tanto Pau Bernabéu como Francisco Torres, quienes comparten la frustración por tener que aplicar leyes que no terminan de estar claras. No obstante, las universidades públicas de Alicante saben que vivimos en una sociedad cambiante y tratan de adaptarse.
La revolución tecnológica, informática y científica ha cambiado las prioridades de las empresas, y también ha llegado al entorno formativo. Tanto la UMH como la UA y la UPV están empezando a subirse al carro de la inteligencia artificial (IA) y a incorporarla dentro del catálogo. Asimismo, refuerzan la importancia de estudiar carreras técnicas. «Los empresarios piden mano de obra relacionada con la ingeniería industrial e informática», ha indicado Pau Bernabéu, quien también ha asegurado que «en el futuro estaremos en un mundo en el que la IA ayude a tomar decisiones».
Por ese motivo, el director del campus de la UPV en Alcoy ha asegurado que los jóvenes «tienen que estudiar grados relacionados con las tecnologías, ahí dónde está el futuro», ya que en la actualidad hay una gran demanda de profesionales relacionados con la industria (textil, química, electrónica, informática...) y con conceptos como la inteligencia artificial o el big data.
Noticia Relacionada
Pero aunque se necesiten personas formadas en este sectores, de acuerdo con los tres representantes de las universidades públicas de Alicante, lo más importante a la hora de elegir los estudios es el perfil que tiene el alumno y su personalidad. Hay que tener en cuenta si tiene una orientación científico-tecnológica o si tiene facilidad para los idiomas, por ejemplo, así como lo que le gusta. Además, según Francisco Torres, es importante «buscar una carrera que les ayude a tener una salida al mercado laboral potente, pero también que les ayude a desarrollarse como personas».
En el desarrollo de los estudiantes universitarios entra en juego el papel de la institución educativa y el de los docentes. Los asistentes del debate han coincidido en que es importante conocer el mercado laboral y las salidas profesionales, pero la formación de los alumnos va más allá. «No formamos a gente para que gane dinero, lo ganará en función de sus capacidades. Formamos mentes, preparamos al alumno para que sea capaz de crear nuevas cosas y tener iniciativa propia», ha indicado Bernabeu.
Por su parte, Fernández ha defendido que los estudios de grado son una formación a largo plazo y «muy transversal». Una visión que han compartido los demás, ya que todos coinciden en que una carrera universitaria es una «base» de conceptos generalistas que «abren la mente de los estudiantes» y permite construir sobre ella. Es decir, que la especialización debe venir con estudios posteriores al grado, como másteres o formación permantente.
Además, existe la opción de cursar un doble grado, donde conviven dos titulaciones diferentes. Algunos de los más conocidos y solicitados en la provincia de Alicante son Derecho y Ade (DADE) o Derecho y Relaciones Internacionales, por ejemplo. Tras cinco o seis años, los estudiantes de esta modalidad obtienen dos títulos universitarios diferentes.
Noticia Relacionada
Una opción que todos los representantes presentes en el debate de TodoAlicante han reconocido como «muy válida», pero con un matiz: sólo es recomendable para «buenos alumnos». Es decir, que los dobles grados están pensados para personas muy comprometidas con los estudios, ya que exigen más tiempo y esfuerzo que los grados normales porque se cursan más asignaturas.
Por otra parte, las universidades públicas de la provincia han destacado la importancia de participar en programas de movilidad como el famoso Erasmus+. Han defendido que salir fuera de casa -aunque sea a otra ciudad- es una manera de crecer y sirve para adquirir madurez personal, lo que contribuye al desarrollo académico y profesional. En este sentido, han asegurado que la experiencia se multiplica cuando los estudiantes se marchan a otro país, aprenden o practican un idioma y conocen otro sistema educativo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.