Borrar
Directores de La Devesa School, el Elian's British School y el Liceo Francés y subdirectora del Newton College.

Ver 32 fotos

Directores de La Devesa School, el Elian's British School y el Liceo Francés y subdirectora del Newton College. Shootori

Humanizar, cambiar el rol del profesor y apostar por la internacionalización y el deporte, claves para la educación del futuro

TodoAlicante ha celebrado un desayuno-debate con las directoras del Elian's British School La Nucía, Rosa María Tortosa; y de la La Devesa School de Elche, Arantxa Armero Picazo; la subdirectora del Newton College de Elche, Malén Ferrer; y el director general del Liceo Francés Internacional de Alicante, Michel Villegas

Susana Almenar

Jueves, 16 de marzo 2023, 18:41

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Escoger centro educativo para sus hijos es una de las decisiones más complicadas a las que se enfrentan los padres. Y es que, por norma general, el planteamiento de las familias no es cambiar de colegio o instituto cada año. En este contexto, en la provincia de Alicante, y en toda España, existen tres tipos de enseñanza: pública, concertada y privada. Y todas ellas tienen características comunes y elementos diferenciadores.

Este jueves, TodoAlicante ha celebrado un desayuno en el Ámbito Cultural de El Corte Inglés y ha profundizado en los diferentes aspectos de la educación privada de la mano de la directora del colegio Elian's British School La Nucía, Rosa María Tortosa; la subdirectora del Newton College de Elche, Malén Ferrer; la directora de La Devesa School de Elche, Arantxa Armero Picazo; y el director general del Liceo Francés Internacional de Alicante, Michel Villegas.

A ellos, que representan los más altos cargos dentro de sus respectivas escuelas, se les ha pedido que se pongan en la piel de los padres y madres y expongan qué aspectos valoran a la hora de elegir colegio. La directora del Elian's British School ha asegurado que buscaría un centro «con un perfil muy internacional», que, además de ofrecer enseñanza bilingüe, contara con «diferentes programas más allá de la excelencia académica» que ayudaran a convertir a los niños en personas «permeables».

Por su parte, la subdirectora del Newton College también ha defendido la «internacionalización», pero no solo idiomática. Es decir, que escogería un colegio que aporte a los estudiantes «experiencias de aprendizaje que les permitan participar en otros entornos, dentro y fuera de España». Además, Malén Ferrer ha destacado también la importancia del «conocimiento de la cultura» y de que los niños tengan la oportunidad «de vivir otras» además de la suya propia en el centro educativo.

Y analizando la situación actual, la subdirectora también ha indicado que «la globalización ha permitido que la gente tenga mucha más movilidad». En este sentido, considera que «la enseñanza privada no es una cuestión de currículum, sino de buscar hacer que los alumnos sean competentes» y pensar en qué ofrecerles para que salgan lo más preparados posible.

Opinión que comparte el director del Liceo Francés Internacional, quien ha asegurado que «buscaría un cole donde se hablen varios idiomas y se promueva la movilidad internacional». Y es que Michel Villegas considera que es de vital importancia «tener una apertura mundial a todas las culturas» a través de la educación. Además, también ha destacado que los padres deben establecer una «relación de confianza con el centro».

«Los centros privados aportan diversidad, pluralidad y educación integral en valores»

Arantxa Armero

Directora de La Devesa School de Elche

Pero, a este respecto, ¿qué aporta la red privada a la educación en Alicante? En palabras de la directora de La Devesa School: «Diversidad, pluralidad y educación integral en valores». «Tenemos una gran diversidad metodológica y, al ser un centro privado, tenemos más flexibilidad a la hora de añadir nuevas iniciativas», ha añadido Arantxa Armero.

La subdirectora del Newton College ha subrayado otro aspecto que los demás han suscrito: «Los colegios privados vamos un poquito más adelantados en cuanto a buscar 'perfiles de salida'». Y es que, según ha explicado Malén Ferrer, este tipo de centros identifica cuáles son las necesidades de los diferentes sectores y qué tipo de perfiles demandan las empresas. Además, Ferrer ha defendido que el Newton College se invierte en «experiencias de aprendizaje que sean realmente significativas» para conseguir que los estudiantes terminen con «una serie de habilidades» que sean útiles para su futuro más allá de lo académico.

Un aspecto que también ha compartido el director del Liceo Francés, quien ha explicado que en el contexto de la educación privada se cuenta con «la posibilidad de tener más autonomía» a la hora de decidir cómo educar a los niños y adolescentes más allá de los currículos establecidos. En este sentido, Michel Villegas ha asegurado que para el Liceo «lo más importante es que los alumnos se formen en valor y en respeto» y que además se trabaja la «cultura del esfuerzo».

Apoyo a los alumnos deportistas y artistas

Otro punto en común que tienen estos cuatro centros privados de la provincia de Alicante es la importancia del deporte. En el Elian's British School se ha puesto en marcha un 'programa de alumnos de alta competición'. «Hemos generado un programa satélite académico reducido y tenemos como dos escuelas. El programa de alta competición reduce lo académico y hace posible que los alumnos dediquen tiempo a sus entrenamientos como deportistas», ha explicado la directora.

Así, Rosa María Tortosa defiende «la fórmula en la que reconocemos el esfuerzo que hacen nuestros alumnos por entrenar y competir». Lleva dos años en funcionamiento y «está creciendo» para deportes como el tenis. Además, la directora ha explicado que no quieren quedarse solo con este programa, sino que se plantean «incorporar que los talentos se producen de diferentes formas, como a través de la danza» y encontrar la forma de impulsar a los estudiantes en estas disciplinas.

Por su parte, el Newton College Elche incluye -además de actividades como fútbol y baloncesto- deportes británicos como el críquet o el netball, tal como ha explicado la subdirectora del centro. «Tenemos 'casas', como en Harry Potter, y cada dos semanas hay una 'inter house competition'». Así, Malén Ferrer ha asegurado que el deporte está «muy implementado» en el colegio.

En otra línea se mueve el Liceo Francés Internacional de Alicante, que incluye un proyecto de meditación en los cursos de primaria. «La creatividad es grande y está conectada a uno mismo», ha explicado el director general. Por ello, Michel Vallegas ha indicado que durante este año y el que viene también se está introduciendo «yoga para conectar mente y cuerpo».

Y un sistema parecido han puesto en marcha en La Devesa School. «Estamos implantando el yoga y el mindfulness en infantil y nos va muy bien. También fomentamos el talento artístico y deportivo y hacemos adaptación de horarios para que puedan asistir a sus formaciones sin perder la parte académica», ha explicado la directora.

Cómo se trata el acoso escolar en centros privados

Por otra parte -y por desgracia-, los centros educativos registran casos de acoso escolar o 'bullying' independientemente de si son públicos, concertados o privados. «Un centro privado no deja de ser un reflejo de la sociedad, y pasa de todo», ha expuesto la directora del Elian's British School. No obstante, ha destacado que el personal de este colegio puede ser «más agil en los procedimientos», actuar «más rápido» y «añadir aspectos al protocolo», ya que cuenta con más recursos que otras instituciones educativas.

Además, Rosa María Tortosa ha asegurado que los centros privados tienen «una gran ventaja» ya que pueden «elegir qué tipo de alumno quieren». Esto, ha defendido, «no significa que un alumno no se pueda equivocar», sino que «tiene que crecer sabiendo que existen las consecuencias». Así, ha expuesto que hay que tener «cuidado con la permisividad aunque se acepten los errores».

Ante esto se ha pronunciado también la subdirectora del Newton College, quien ha defendido que es «fundamental tener establecidos unos procedimientos y límites claros y que los padres los entiendan». Y es que Malén Ferrer asegura que «los padres hemos cambiado y la educación que reciben nuestros hijos es diferente». En este sentido, ha detectado que que «en el entorno escolar se nota que hay cierta permisividad y algunos padres derivan la responsabilidad al colegio».

Un hecho con el que no está de acuerdo, ya que considera que «el colegio es un apoyo» y que el proceso de educar «debe hacerse entre los dos -padres y centro-». Además, la subdirectora ha insistido en que «hay que trabajar la prevención, que es la parte complicada» para que no lleguen a producirse casos de acoso escolar o bullying. «Y cuando pase, trabajar para que no vuelva a pasar», ha incidido.

Sobre el acoso escolar o bullying

«Tenemos que tener protocolos y la empatía suficiente para escuchar a la víctima y que pueda hablar de estas cosas»

Michel Villegas

Director del Liceo Francés Internacional de Alicante

Por su parte, el director general del Liceo Francés ha asegurado que «la sociedad entra en el colegio», por lo que pueden producirse circunstancias de todo tipo. Por eso, ante situaciones complicadas, Michel Villegas ha defendido que «tenemos que tener protocolos», pero también «la empatía suficiente para escuchar a la víctima y que pueda hablar de estas cosas». Así, ha incidido en que los alumnos «tienen que tener la oportunidad de que haya adultos con esa capacidad de entender».

Punto de vista educativo post-pandemia

La pandemia ha traído consigo muchos cambios en el sistema educativo, ya que tanto profesores como estudiantes se han enfrentado a un escenario desconocido hasta entonces. Tras varios 'prueba y error', se han definido métodos de enseñanza que funcionan y que constituyen un nuevo paradigma. «Hemos aprendido a ser versátiles y resilientes, porque nos hemos tenido que adaptar a todo», ha destacado la subdirectora del Newton College.

Echando la vista atrás, Malén Ferrer ha indicado que «la convivencia de las clases online fue positiva porque los alumnos vieron a los profesores más humanos» a través de las clases online, ya que que se compartieron vivencias más personales. Por otra parte, ha asegurado que «se ha roto el entorno geográfico del colegio», ya que, en vistas de que se puede estudiar desde casa y desde muchos otros lugares, «el aprendizaje se ha ido fuera del aula».

Por su parte, la directora del Elian's British School ha asegurado que «la pandemia ha sido una muestra de cómo una ola disruptiva puede sacudir a una organización educativa y obligarla a adaptarse». Así, Rosa María Tortosa ha añadido que con el covid «quedó evidenciado que los espacios de aprendizaje se abren y hemos incorporado la tecnología como una manera de ser más eficientes».

'Profesor del futuro' - Nuevas tecnologías y personalización

«Cualquier cambio provoca una crisis, en cualquier sociedad y en cualquier momento. No hay que tener vértigo, hay que preparar una readaptación. Es importante conocer y cambiar el principio de la educación». Así ha analizado la subdirectora del Newton College los cambios que se están produciendo a nivel educativo en cuanto al uso de las nuevas tecnologías y las metodologías personalizadas orientadas al alumno.

«El rol del profesor va a cambiar hacia el sentido de que el estudiante se entretenga y aprenda a la vez. Los alumnos no son todos iguales, así que tenemos que adaptarnos a ellos y cubrir las necesidades de cada uno», ha añadido Malén Ferrer. Visión que comparte la directora de La Devesa, quien ha apuntado que «era necesario adaptarse al alumno y la personalización».

«Los alumnos no son todos iguales, así que tenemos que adaptarnos a ellos y cubrir las necesidades de cada uno»

Malén Ferrer

Subdirectora del Newton College de Elche

Y es que, según Arantxa Armero, a pesar de que siempre se ha puesto al estudiante como «protagonista» del proceso de aprendizaje, «nunca lo habíamos evidenciado tanto». Por eso, la directora tiene claro que ahora «hay que formar al profesorado». Posición en la que está de acuerdo Michel Venegas, quien ha reconocido que «hasta ahora el alumno se adaptaba al curriculum, y no el profesor, pero ahora ha cambiado».

En este sentido, el director del Liceo Francés ha destacado que «ahora importan más las competencias de vida y sociales». Y en el mismo contexto, la directora del Elian's ha asegurado que la nueva sociedad «marca la nueva necesidad del profesor». Y es que Rosa María Tortosa ha asegurado que «estamos carentes de saber expresarnos emocionalmente» y por ello «es necesario impulsar el aprendizaje basado en personas».

«Estamos carentes de saber expresarnos emocionalmente. Es necesario impulsar el aprendizaje basado en personas».

Rosa María Tortosa

Directora del Elian's British School

Y en términos de presente pero también de futuro, la directora del Elian's ha defendido la necesidad de definir «el nuevo rol del profesor, la era digital de las escuelas y la visión estratégica de los directores». Y por su parte, la subdirectora del Newton College de Elche ha asegurado que los docentes deben «seguir formándose e informándose», ya que «el componente tecnológico es muy atractivo para el alumnado porque viven con la tecnología». De hecho, Malén Ferrer asegura que los jóvenes «saben mucho más que los profesores» en este sentido, por lo que es preciso «canalizar el conocimiento y caminar juntos».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Noticia patrocinada

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios