

Secciones
Servicios
Destacamos
Las cifras de estudiantes que salen al extranjero para complementar su formación universitaria van 'in crescendo'. La Universidad de Alicante ha registrado cerca de 1.200 solicitudes de alumnos entrantes y salientes que quieren realizar estancias de varios meses en otras instituciones nacionales, europeas y globales.
A nivel nacional, Madrid es el destino más solicitado por los alicantinos; mientras que Polonia, Italia y Francia lideran los Erasmus en la Unión Europea. Por otra parte, Estados Unidos, Japón y algunos países de Latam son algunos de los que más reclamo tienen en el campus de San Vicente para viajar y estudiar allí sus grados y másteres.
Desde la institución académica alicantina exponen «tres grandes factores» por los que el estudiantado se decanta a la hora de salir al extranjero o a otras ciudades españolas para cursar sus estudios. El primer de ellos, según revela a TodoAlicante la vicerrectora de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo, Rosa María Martínez Espinosa, es «la sensación de necesitar salir» que ha provocado el confinamiento.
Así lo creen desde su equipo. Los estudiantes quieren «conocer mundo y recuperar el tiempo perdido en la pandemia». Este motivo viene a ser psicológico y social, pues muchos de los alumnos que en la actualidad cursan grados y másteres vivieron de pleno el confinamiento, sobre todo en una etapa en la gran parte cumplió la mayoría de edad.
Otro de los factores viene dado por la empleabilidad. «Cada vez más a nivel curricular los egresados buscan trabajo» y, a la hora de emprender una búsqueda, las empresas «valoran mucho las estancias en el extranjero». Asimismo, el paso de estudiantes de cursos superiores también «provoca un efecto llamada» para que los de ciclos inferiores «piensen que merece la pena».
Rosa María Martínez Espinosa
Vicerrectora de Relaciones Internacionales y Cooperación del Desarrollo de la UA
Todo ello incluye también «el gran esfuerzo» que realizan las universidades españolas por mejorar la oferta de asignaturas en inglés dentro de las propias titulaciones, reconoce Martínez Espinosa. Los grupos con docencia en inglés son un reclamo para españoles y extranjeros que buscan un perfeccionamiento en lengua extranjera.
En este sentido, «a los nuestros les ayudan a mejorar competencias» y para estudiantes procedentes de países de habla anglosajona «es un reclamo». Estos son «más reticentes» a estudiar y desarrollarse «en una lengua que no sea la suya».
La inclusión de otras lenguas como el inglés dentro de los planes formativos de cada titulación propicia también la llegada de estudiantes de otros países como Estados Unidos. Estos valoran la «ubicación geográfica» de una ciudad «muy bien conectada con todo el mundo» y con una «calidad de vida estupenda y mucho más económica que otras grandes ciudades españolas».
Son algunos de los factores que animan la visita y las estancias de «un altísimo colectivo de personas» que, también, «hacen de altavoz» de la ciudad y de la Universidad de Alicante. Gracias a eso, es «fácil encontrar a gente de su nacionalidad» y socializar entre el estudiantado extranjero.
Además, el alto rendimiento de la institución académica alicantina, situada «en el 'top' a nivel mundial» entre determinadas áreas de conocimiento como Ecología, Química o Turismo, así como por la calidad de sus grados, másteres y grupos de investigación hace que el alumnado extranjero «tenga claro por qué quiere venir».
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Noticia patrocinada
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.