Borrar
Investigadores del proyecto europeo 'Cleanwater'. UA

Investigadores de la UA trabajan en una tecnología para potabilizar aguas contaminadas

Desarrollarán materiales adsorbentes para su implementación en sistemas portátiles y también para aplicar al organismo humano

Adrián Mazón

Alicante

Lunes, 19 de febrero 2024, 11:11

Investigadores adscritos al Laboratorio de Materiales Avanzados de la Universidad de Alicante se han propuesto un reto: ofrecer una solución única y fácil -a través del desarrollo de un sencillo recipiente- para reducir los niveles de patógenos químicos y radiológicos presentes en las aguas contaminadas.

Así, los científicos alicantinos lideran el proyecto europeo 'Cleanwater' (Multifunctional sustainable adsorbents for water treatment assisted with plasma technologies and for health protection from xenobiotics) con el objetivo de desarrollar materiales adsorbentes para su aplicación en sistemas portátiles de tratamiento de aguas.

Lo hacen con la vista puesta en el cambio climático, las catástrofes naturales y las guerras, como la de Ucrania. Estos factores han puesto de especial relevancia la búsqueda de soluciones rápidas y eficaces para evitar la propagación de epidemias transmitidas por el agua y la exposición a niveles inseguros de metales pesados o contaminantes peligrosos.

La complejidad de dicha contaminación con distintos componentes orgánicos e inorgánicos requiere de un sistema o dispositivo multicomponente, en forma de pastilla, capaz de abordar específicamente cada uno de estos peligros a la vez. Por ello, el proyecto 'Cleanwater' pretende generar una tecnología novedosa de tratamiento de agua, que sea económica y de fácil instalación mediante la aplicación de plasma en presencia de lechos adsorbentes.

«La combinación de ambos procesos en un solo dispositivo permitirá mejorar la eficiencia de los procesos de descontaminación de agua para consumo humano. Es decir, se podrán eliminar sustancias químicas como los xenobióticos, contaminantes emergentes o contaminantes persistentes, entre otros», explica el investigador principal del proyecto y catedrático de la UA Joaquín Silvestre.

Por otro lado, el equipo de trabajo del proyecto pretende aprovechar estos materiales adsorbentes, previamente modificados, para su aplicación en el organismo. «Su función en el organismo será la misma: la eliminación de contaminantes externos ingeridos bien por vía oral o vía cutánea», añade Silvestre.

En este contexto, el proyecto tendrá un impacto muy positivo en comunidades rurales donde no hay acceso a agua potable. «Será de especial relevancia para algunos de los países participantes en el proyecto como Ucrania, México, Moldavia y Kazakstán», recuerda el investigador de la UA. Cabe destacar, que la contaminación del agua natural «afecta de manera muy negativa a mujeres, principalmente las embarazadas, a población infantil y a ancianos». Por lo tanto, estos serán los grupos que más se beneficiarán del proyecto.

La Universidad de Alicante dirigirá esta iniciativa científica europea que tiene una duración de cuatro años, hasta finales del 2027, y cuenta con la colaboración de trece socios de universidades, institutos y centros tecnológicos y empresas de Budapest, Reino Unido, Polonia, Moldavia, Kazakstán, Ucrania y México.

El Laboratorio de Materiales Avanzados del Departamento de Química Inorgánica UA tiene una larga trayectoria en nanomateriales capaces de adsorber sustancias tóxicas, de hecho, este grupo es líder mundial en la síntesis y aplicación de materiales porosos para procesos de eliminación de contaminantes, tanto en fase gas como en fase líquida. Esa experiencia es una pieza clave para el desarrollo del proyecto europeo 'Cleanwater' que cuenta con una financiación de casi 980.000 euros.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

todoalicante Investigadores de la UA trabajan en una tecnología para potabilizar aguas contaminadas

Investigadores de la UA trabajan en una tecnología para potabilizar aguas contaminadas