Borrar
Uno de los Guerreros de Xi'an expuestos en el Marq de Alicante. AM
Diez razones para ver a los Guerreros de Xi'an en Alicante

Diez razones para ver a los Guerreros de Xi'an en Alicante

El Marq clausura la exposición del siglo con los soldados de terracota este fin de semana, con entrada gratuita

Adrián Mazón

Alicante

Sábado, 27 de enero 2024, 09:27

La exposición 'El legado de las dinastías Qin y Han. Los Guerreros de Xi'an' ha llegado a su fin. El Marq clausurará la muestra del siglo, expuesta desde el pasado marzo, este domingo con el fin de dar paso a los reinos de la Europa prehistórica. Con motivo de su vuelta a China y a los nueve museos e instituciones a los que pertenecen las más de 120 piezas originales de esta exhibicación, el museo de la Diputación de Alicante ha organizado una jornada de puertas abiertas con entrada gratuita este último fin de semana de enero.

Los Guerreros de Xi'an, esos soldados de la China imperial elaborados en terracota, son Patrimonio de la Humanidad -además de ser considerados la octava maravilla del mundo-. De hecho, este 2024 se celebra el 50 aniversario de su descubrimienot. Fue en 1974 cuando un grupo de campesinos dieron con ellos al excavar un pozo en tierras de Shaanxi para buscar agua.

La exposición del Marq sobre estas figuras milenarias ha revelado numerosos secretos, gracias a las investigaciones pertinentes y, también, al trabajo de su comisario, el doctor Marcos Martínez-Torres. Así, tras años de gestiones y parones provocados por la crisis del coronavirus; la llegada del ejército del primer emperador Qin Shi Huang ha sido posible y, con ella, el descubrimiento de numerosos aspectos de la vida en aquella época en el lejano Oriente.

Estos hallazgos se dan cita en los más de 1.200 metros cuadrados que ocupa la exposición en las diferentes estancias del Marq. Desde el espacio 'Olas en el cielo' y sus tres salas temporales, hasta el pasillo central y la biblioteca del museo. Es ahí donde permanecen expuestas las figuras originales, junto a numerosas réplicas que explican la vida en la China de hace más de 2.000 años, y también el motivo de la creación de estas peculiares figuras de terracota.

Desde TodoAlicante hemos elaborado una guía con las diez razones por las que nadie debe perderse esta exposición única, con elementos nunca antes vistos por el público. Este fin de semana es la última oportunidad para admirar el esplendor de la China de Qin Shi Huang, desde su unificación hasta el legado que dejó a sus sucesores. Pasen, lean y descubran.

  1. 1

    Imagen principal - Por primera vez se puede ver a los guerreros en 360 grados

    Por primera vez se puede ver a los guerreros en 360 grados

Quien ha visitado el mausoleo de Qin Shi Huang en Shaanxi habrá visto el numeroso ejército de guerreros ordenado por escuadrones. Todos ellos, bajo sus pies. Es entre las líneas excavadas donde las figuras de terracota permanecen desde hace siglos. Sin embargo, los visitantes del Marq han tenido la oportunidad única de pasear entre ellos.

Un paseo entre los Guerreros de Xi'an. VÍDEO: AM

El museo ha expuesto por primera vez en la historia a los Guerreros de Xi'an al completo, sin olvidar su esencia ya que se hallan en posición de combate con diferentes posturas. Las diez figuras, entre soldados y un caballo, cohabitan en el Marq a vista de humano. Rodeadas por cristales protectores -en forma circular-, estas pueden verse en 360 grados. También desde el cielo, pues el techo del museo cuenta con cristales para contemplar cada detalle de esta colección.

  1. 2

    Imagen principal - El Marq muestra el proceso de creación de los soldados

    El Marq muestra el proceso de creación de los soldados

Una de las salas temporales del Marq cuenta en su ábside con un peculiar laboratorio. En su interior se aprecia una maqueta con las diferentes etapas de elaboración de un soldado de terracota. Las escenas, cronológicas por supuesto, muestran a los artesanos del emperador Qin Shi Huang durante el proceso del tratamiento de la terracota. Del moldeado de la figura y su montaje a su proceso de pintura, entre otras tantas curiosidades.

  1. 3

    Imagen principal - ¿Tenían color los Guerreros de Xi'an?

    ¿Tenían color los Guerreros de Xi'an?

Los soldados de terracota estaban pintados en el momento de su inhumación hace más de 2.200 años. El tiempo pasa y hay ciertos materiales que se evaporan. Los estudios científicos y arqueológicos demuestran que los Guerreros de Xi'an, en el momento de la inhumación junto al primer Emperador, estaban pintados de «colores relucientes», matizó el comisario de la exposición, Marcos Martinón-Torres.

La exposición del Marq cuenta con una reproducción que muestra su apariencia original. Es un 'videomapping' el que proyecta todos y cada uno de los colores sobre una réplica de los Guerreros de Xi'an. Todos ellos estaban pintados con «pigmentos naturales y otros artificiales» elaborados exclusivamente para ornamentar estas figuras.

Noticia relacionada

Uno de estos tonos creados es el «púrpura chino», elaborado durante la época imperial a partir de metales como el cobre y el bario. Otra de las curiosidades sobre los guerreros de terracota, es que antes de ser pintados «con base de huevo» estos eran lacados, por lo que el color no tocaba directamente la materia base de los soldados.

  1. 4

    Imagen principal - Técnicas escultóricas únicas

    Técnicas escultóricas únicas

Una de las piezas más destacadas de la exposición de los Guerreros de Xi'an en Alicante es la figura de un ánade. En ella se muestran las habilidades artísticas de los artesanos de la dinastía Qin. Esta es una de las 46 esculturas de gansos, cisnes y cigüenas que los arqueólogos descubrieron en una acequia y constituyen las primeras esculturas de bronce huecas en la historia de China.

Figura del ánade, hueca por dentro. MIRIAM GIL ALBERT

Los científicos continúan debatiendo la posibilidad de que la técnica empleada para realizarlas fuese la conocida como «vaciado a la cera perdida». Esta requiere la producción de un modelo de cera de abejas a partir del cual se forma otro de arcilla en el que se vaciará el metal líquido. Esta técnica era inédita en China, y su uso en Xi'an podría responder a contactos con tecnologías occidentales. Los análisis han revelado que el metal fue recubierto de una pasta negra de carbón y huevo, sobre la cual se grabó un delicado plumaje.

  1. 5

    Imagen principal - La tumba de un esclavo y la identidad de los caídos

    La tumba de un esclavo y la identidad de los caídos

Un emperador no es nada sin su corte. Miles de esclavos, sirvientes, soldados, concubinas y dedicaron su vida a honrar la figura de su máximo mandatario. De todos ellos es esencial conocer su historia, la cual escribieron con su trabajo y se muestra a través de más de 120 objetos originales expuestos en el Marq de Alicante. Sus cuerpos fueron arrojados en las inmediaciones cercanas a la tumba del emperador, todavía sin descubrir.

La mayor parte de estas personas eran hombres jóvenes, pero también hay mujeres y niños. Los estudios antropológicos de algunos esqueletos revelaron evidencias claras de forcejeos y muertes violentas. En las excavaciones, comenzadas hace medio siglo, apareció una teja de cerámica en la que se muestra tallado -como si de un epitafio se tratara- el nombre de uno de los trabajadores que contribuyó a la construcción de la tumba del primer emperador. Esta pieza cierra la exposición, rodeada por otros 18 nombres de esclavos que han sido descubiertos hasta la actualidad.

Trozo de cerámica con el epitafio. MARQ

En este trozo de cerámica, alguien rascó su nombre, su lugar de origen, y, en algunos casos, el crimen que les acarreó la condena a trabajos forzados, según explica el Marq. La inscripción rascada en esta cerámica lee «Luo, de Dongwu». Dado que su nombre no va acompañado de un título oficial, es probable que fuese un campesino. Dongwu es su lugar de origen, en la actual provincia de Shandong, que pertenecía al estado de Jin, rival de Qin. Probablemente Luo fue un prisionero de guerra que pasó el final de su vida trabajando en el mausoleo del primer emperador.

  1. 6

    Imagen principal - Descubrir la historia de la unificación de China

    Descubrir la historia de la unificación de China

El primer emperador de la dinastía Quin mostró la capacidad técnica e intelectual para ganar batallas y conquistar la guerra, pero, sobre todo, de avanzar a pasos agigantados en una China que perdura bajo el reflejo de esta época. Fue esta máxima autoridad, bajo su mandato imperial -bastante efímero- entre los años 221 y 210 antes de Cristo cuando logró derribar las fronteras entre territorios y alcanzar la unificación de China.

Hasta el momento de su llegada, China era un territorio en el que convivían númerosos poblados nómadas. Por ello, Qin Shi Huang dedicó parte de su vida a construir una civilización propia con unas reglas comunes. Uno de sus primeros trabajos fue construir una muralla que separase esta tierra asentada de una civilización salvaje, con el fin de alejar cualquier tipo de violencia o ataque hacia el nuevo régimen. Esta es la Gran Muralla.

Además, el primer emperador apostó por crear una unidad monetaria en el país, así como por estandarizar pesos y medidas entre toda la población. Otro de los logros que acometió Qin Shi Huang fue unificar los diferentes sistemas de escritura en uno único. Pincel y tinta para marcar las letras y símbolos comunicativos que, desde aquel entonces, emplea la civilización china. Todo ello prevalece sobre las vitrinas del Marq.

  1. 7

    Imagen principal - El misterio de la muerte y la vida eterna que preocupó a Qin Shi Huang

    El misterio de la muerte y la vida eterna que preocupó a Qin Shi Huang

Quizá el mayor de los miedos del Emperador Qin Shi Huang fue la muerte. Esa misma a la que condenó a pensadores y sabios que no convergían con sus propias ideas -por lo que envió quemar libros y lecturas- o no aseguraron la vida eterna que tanto ansió. Por ello, desde los inicios de su mandato, mandó alzar un mausoleo en el monte Li, lugar en el que descansaría por los siglos de los siglos.

Una de las salas del Marq con el emperador Qin Shi Huang. MIRIAM GIL ALBERT

Una ciudad fúnebre creada a imagen y semejanza del Emperador, reflejo de su grandeza. Con este templo se debía apreciar su magnificencia también en el más allá. Por ello, junto a él fueron enterrados los operarios caídos, parte de su corte, sus sirvientes, concubinas y soldados. Sus cuerpos -de carne o terracota- descansarían allí eternamente para continuar sirviendo a Qin Shi Huang en la otra vida.

  1. 8

    Imagen principal - Por quién doblan las campanas y por qué así

    Por quién doblan las campanas y por qué así

Otra de las piezas que resaltan en la exposición 'El legado de las dinastías Qin y Han. Los Guerreros de Xi'an' es la campana 'Bo' del duque Wu de Qin. Esta sigue el patrón de las esquilas chinas que se conocen en la actualidad, con formas singulares y operaciones extrañas en Occidente. Esta campana carece de badajo interior. El sonido se obtiene al golpear su cuerpo desde el exterior.

Campana 'Bo' del duque Wu de Qin. MIRIAM GIL ALBERT

'Bo' es la más grande de un grupo de campanas excavadas en el templo de Taigong, en Pingyang, la vieja capital del estado de Qin de 714 a 677 a.C. Su inscripción -al estilo de la del Ayuntamiento de Alicante con su exorcismo- se refiere a un mandato celestial por el cual el linaje Qin está destinado a gobernar.

  1. 9

    Imagen principal - Un mar de olores que transportan al lejano Oriente

    Un mar de olores que transportan al lejano Oriente

La exposición de los soldados de terracota en el Marq destaca por ser una exhibición inmersiva. Si bien los visitantes pueden pasear entre guerreros y tocar algunas de las piezas -réplicas, por supuesto-, también pueden conocer de cerca los olores que rezumaba la China milenaria. Es por ello que sus salas cuentan con diferentes ambientes para deleitar y poner a prueba la pituitaria: cerezo y arroz, incienso, y flor de loto y té.

  1. 10

    Imagen principal - Música exclusiva compuesta para la ocasión, con sello alicantino

    Música exclusiva compuesta para la ocasión, con sello alicantino

Otras de las grandezas de China es su música. A lo largo de la exposición se muestran diferentes instrumentos empleados por la corte de Qin Shi Huang. Por ello, la exhibición inmersiva cuenta con piezas musicales incidentales creadas 'exprofeso' por el compositor alicantino Luis Ivars, quien cuenta con nominaciones a los premios Goya en la categoría de mejor canción original.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

todoalicante Diez razones para ver a los Guerreros de Xi'an en Alicante