Secciones
Servicios
Destacamos
Un viaje a los inicios de la civilización China. Este es el preámbulo de la exposición 'El legado de las dinastías Qin y Han', que cuenta con una muestra de siete Guerreros de Xi'an y un caballo -estas piezas son originales-, inaugurada este ... martes en el Museo Arqueológico Provincial de Alicante.
Es a partir de la tarde cuando el Mausoleo del primer emperador, Qin Shi Huang, abre sus puertas al público para contemplar el esplendor de la China unificada. Para ello, se ha elaborado un amplio recorrido que abarca más de dos siglos de historia.
El inicio viene marcado por un vídeo, en el espacio 'Olas en el cielo', que proyecto la «China anterior al primer emperador», ha explicado durante la primera visita a los medios de comunicación el comisario de la exposición, Marcos Martinón-Torres, además del descubrimiento del ejército del más allá en 1974. Este preámbulo sirve para introducir a los espectadores en el contexto de una exposición que combina la vida con la muerte.
Tras cruzar el primer pasillo, son 636 farolillos de color negro iluminados por tonos rojos -como adelantó en exclusiva TodoAlicante el pasado diciembre- los que cobijan parte de las más de 120 piezas originales traídas de China. Muchas de ellas están expuestas por «primera vez a nivel mundial» en Alicante. Es en el inicio del recorrido donde los más de 150 pueblos y linajes previos a la unificación se dan cita para mostrar su competición por el poder.
Los objetos colocados en vitrinas marcan el recorrido experiencial hacia el fondo de las salas. Estas están impregnadas por olores que pretenden evocar la sociedad del momento, así como el entorno de los palacios y cobijos de ultra tumba que componen la exposición del siglo en Alicante.
Esto, junto a la música, vídeos e ilustraciones, sirve para arrancar con la experiencia inmersiva que incluye esta muestra milenaria. Todo ello compuesto y diseñado para acompañar esta exposición.
El olor a arroz y cerezos abren las fosas para introducir al espectador en la época anterior a Qin Shi Huang. Allí permanecen las primeras piezas que reflejan la diversidad cultural del país oriental años antes de la llegada al poder del emperador Qin Shi Huang. Entre ellas se aprecian monedas, objetos de cocina e instrumentos musicales, entre otros tantos, como campanas, una de las cuales porta una inscripción sobre «un mandato celestial» que augura el mandato del primer Emperador.
En mitad de sala aparecen, como ya explicó TodoAlicante, una sutil lona aguarda una réplica de una escultura de Qin Shi Huang en plena batalla. Esta refleja las «batallas» que lidió antes de «coronarse y unificar» China «bajo un mandato único». De hecho, el nombre del país viene dado por su figura, la cual estandarizó medidas, lenguaje, carruajes y escritura.
Asimismo, la «propaganda» fue esencial en el primer Imperio. Símbolo de ello es el palacio que alberga su mausoleo. Esto queda reflejado en la segunda de las salas. Bajo un mar de vigas rojas, el olor que impera en ella es el del incienso para evocar estos templos, así como los ritos funerarios. Es en este punto donde los visitantes se adentran, con una frase de Confuncio, en «el mundo de los muertos».
«Sírveles ahora que están muertos como si estuviesen vivos, ahora que se han ido como cuando estaban con nosotros». Este era el paradigma de la religión china durante el tiempo imperial. «Se llevaban a la tumba todo lo que necesitaban en el más allá», explica Martión-Torres, como esclavos, armas, concubinas, joyas, ganado e, incluso, su ejército.
En un primer momento, todos los objetos y personas enterradas fueron reales, hasta que «hubo un cambio en la religiosidad» y se inhumaron representación como las presentes en el MARQ y en Shaanxi. Es en el interior de la sala donde se muestran piezas esculpidas en bronce y modeladas en cerámica y terracota, las cuales componen «la ciudad funeraria» de Qin Shi Huang.
El recorrido por el espacio, con la sombra de un Emperador «maduro» a mitad, camina por los senderos de la muerte. Tras la figura aparece la réplica de un carro de bronce, compuesto por más de 3.000 piezas y peso de 1.200 kilos, el cual creen los expertos transportó a la tumba al mandatario. Su reconstrucción ha sido de ocho años de trabajo de científicos y arqueólogos.
Asimismo, el ábside de esta sala cuenta con una muestra del proceso de construcción de los Guerreros de Xi'an a pequeña escala, además de una reproducción de un soldado pintado en su origen. Esta se realiza a través de un 'videomapping' sobre la réplica de una de las figuras de terracota.
Es el olor a flor de loto y té blanco el que da la bienvenida a la tercera sala, donde el ejército de terracota custodia al emperador. Esta última fase es la más intimista de todas, ya que los visitantes interactuan en primera persona con los guerreros. Todo el trayecto que arranca con el visionado del vídeo plasmado en el espacio 'Olas en el cielo' sirve para «entender la vida y la muerte», explica Martinón-Torres, y aplicar los conocimientos necesarios para entender a los Guerreros de Xi'an.
El museo alicantino alberga siete esculturas originales de los soldados, junto a un caballo y dos civiles -uno de ellos un sirviente de la corte-. Todos ellos, con una estatura media de 1,80 metros, «similar a los ejércitos del siglo XIX», permanecen en una «instalación futurista».
Esta consiste en cilindros de cristal que permiten apreciar a los Guerreros de Xi'an en una vista de 360 grados, ya que se pueden rodear y ver, incluso, desde arriba ya que el techo está conformado por espejos. Este paseo entre las figuras de terracota sirve como colofón a la exposición más esperada del siglo y que ha llegado a Alicante en la primera salida de los soldados tras la pandemia.
También, el ábside de la sala del MARQ cuenta con varias figuras del ejército de la dinastía Han, la más longeva con 1.500 años a sus espaldas. Estos se muestran desnudos, ya que «la ropa natural estaba elaborada con materiales orgánicos», y sin articulaciones. Estas se han perdido con el paso de los años, pues estaban «articuladas». Junto a ellos también aparecieron figuras de «animales y también té».
Esta última fase cuenta, como reveló TodoAlicante, con un homenaje a los trabajadores y esclavos que participaron en la construcción del Mauseoleo de Qin Shi Huang. Sus tumbas, excavadas a kilómetros del palacio de ultratumba, continenen varias tejas con los nombres de estos grabados. El museo expone el epitafio de uno de ellos, Luo. Un homenaje a «los invisibles que no aparecen en la historia, pero son los que la escriben».
La inauguración de 'El legado de las dinastías Qin y Han' ha tenido lugar este martes. En ella han participado autoridades chinas y españolas, entre ellos el ministro de Cultura y Turismo de China, Hu Heping. A su llegada han acudido el presidente de la Diputación de Alicante, Carlos Mazón, el alcalde de Alicante, Luis Barcala, la vicepresidenta de la Generalitat, Aitana Mas, el director general de Patrimonio Cultural de Shaanxi, Luo Wenli, la subdelegada del Gobierno, Araceli Poblador, y la consellera de Innovación, Josefina Bueno.
Durante su intervención, Mazón ha concretado que esta propuesta expositiva «nos sitúa en el epicentro cultural europeo», al tiempo que supone «una oportunidad impagable para admirar la belleza de un conjunto arqueológico como pocos, en uno de los mejores museos de Europa». Además, ha agradecido al gobierno chino «la alianza memorable que hemos establecido entre los dos países y la relevancia de este hito cultural único que vuelve a proyectar al mundo la imagen de la Costa Blanca de una manera excepcional».
Durante su parlamento, el ministro Hu Heping ha destacado la calidad de la exposición y su importancia en el marco del 50 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre China y España para «profundizar en el aprendizaje y en el conocimiento mutuo de nuestras civilizaciones». «Gracias a los objetos que se muestran, el público podrá disfrutar de la idiosincrasia de las dinastías Qin y Han y de la belleza de nuestra cultura, un gran paso para profundizar en el intercambio cultural y amistoso de nuestros pueblos», ha matizado.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.