Borrar
Carlos Baños, Laura Navarro, Nuria Oliver, Pablo Montoro, Eva Toledo, Victoria Puche, Fermín Crespo, Nacho Amirola, Amparo Navarro y David Olivares.
Carlos Baños, Laura Navarro, Nuria Oliver, Pablo Montoro, Eva Toledo, Victoria Puche, Fermín Crespo, Nacho Amirola, Amparo Navarro y David Olivares. VV.AA.

Alicante 2024: Una provincia de retos y futuro

La digitalización, la adaptación al cambio climático o mejoras en las infraestructuras son algunos de los desafíos a los que se enfrenta la provincia | Para este año los expertos valoran la mejora de la situación económica y la apuesta por la sostenibilidad

Todo Alicante

Alicante

Domingo, 7 de enero 2024

Han colaborado en este artículo: Óscar Bartual, Tere Compañy Martínez, Ana Jover, Adrián Mazón y José Vicente Pérez Pardo

Comenzar un año es como estrenar una libreta en blanco. Atrás quedan cientos de páginas que no dejan de constituir nuestro bagaje y, sin embargo, por delante tenemos un sinfín de oportunidades. Aunque más que escribir un nuevo libro, en este caso se trata de llenar un tomo más de la historia que conforman todos los alicantinos.

Este 2024 la provincia afronta un sinfín de retos pendientes, pero también recoge gran cantidad de oportunidades sociales, económicas, culturales o educativas. Sobre el Alicante que construiremos este año tienen mucho que decir personalidades tan diversas como Carlos Baño, Amparo Navarro, Pablo Montoro, Laura Navarro, Fermín Crespo, Nacho Amirola, Nuria Oliver, Eva Toledo, Victoria Puche o David Olivares. Un futuro que ya ha comenzado.

Tres objetivos desde la Cámara: digitalización, formación e internacionalización

Carlos Baño, durante la Noche de la Economía Alicantina. Miriam Gil Albert

El año 2024 está lleno de optimismo para el presidente de la Cámara de Comercio, Carlos Baño, con unas perspectivas que apuntan a una reactivación de la actividad económica en consonancia con un mayor crecimiento del comercio mundial, según los datos que arrojan los propios estudios que elabora la Cámara de Comercio.

«Las previsiones económicas de los países a los que se dirige la mayor parte de nuestras ventas exteriores señalan hacia una recuperación de algunos de nuestros principales mercados de exportación», afirma el empresario sobre el año que comienza.

Un futuro que pasa, según Baño, «por avanzar en tres cuestiones clave como son la digitalización, la formación y los planes de internacionalización». Son estos tres aspectos los grandes retos para que las empresas de la provincia de Alicante puedan ganar dimensión y tamaño, al mismo tiempo que mejoran su competitividad en cualquier escenario.

Aunque 2024 llega cargado de retos para la Cámara de Comercio también lo hace lleno de deberes para las instituciones. En este sentido, Baño deja patente la importancia de un escenario de estabilidad y seguridad jurídica para el desarrollo empresarial. Así como reclama las infraestructuras necesarias para desplegar toda esa capacidad.

«Afortunadamente, en el caso de la Comunidad Valenciana, estamos viendo que el Consell está adoptando decisiones que avanzan en esa dirección con la supresión de impuestos como sucesiones y donaciones o la tasa turística, la reducción del impuesto de transmisiones patrimoniales, o la eliminación de trabas burocráticas, o actuaciones en infraestructuras viarias como la duplicación de la CV-95», explica Baño.

«Al Gobierno de España, sin embargo, debemos exigirle que genere un clima de estabilidad y eso pasa por abordar cuestiones como la financiación autonómica, el agua o el desarrollo de infraestructuras vitales para nuestra provincia -variante de Torrellano y conexión ferroviaria del aeropuerto con Alicante y Elche y con el resto de la provincia, segunda pista del aeropuerto, el Corredor Mediterráneo, el Puerto de Alicante, entre otras-.. Y hacerlo sin generar desigualdades entre territorios y concediendo a todas las provincias la oportunidad de competir en igualdad de condiciones», añade el empresario.

El aeropuerto, más allá del récord histórico de pasajeros

La directora del Aeropuerto de Alicante-Elche Miguel Hernández, Laura Navarro. AENA

El aeropuerto de Alicante-Elche Miguel Hernández es la principal infraestructura de la provincia, con permiso del puerto de Alicante. Desde luego, es la principal entrada de turistas a la Costa Blanca, sobre todo de visitantes internacionales. El 2023 ha traído el récord histórico de viajeros y superado los 15 millones de pasajeros con los que concluyó 2019, último año prepandemia.

Con estas cifras, el aeropuerto retoma el paréntesis provocado por el covid-19 durante tres años. Y encara el futuro con grandes perspectivas: «Para 2024 tenemos dos grandes áreas de trabajo», explica la directora del aeropuerto, Laura Navarro: «por un lado, finalizar los trabajos de mantenimiento que estamos llevando a cabo en el campo de vuelo y que resultan vitales para mantener nuestros altos niveles de operativa aeronáutica»; por otro, «seguir avanzando en nuestro Plan de Calidad enfocado a mejorar la experiencia de nuestros viajeros y usuarios» y convertir la instalación alicantina en una de las mejores de Euorpa.

Pablo Montoro, la creatividad al poder

Pablo Montoro, chef de Espacio Montoro. Miriam Gil Al bert

Pablo Montoro es uno de los chefs alicantinos más reconocidos en todo el mundo. Desde su restaurante en la Albufereta, Espacio Montoro, ha logrado importantes distinciones como el Sol Repsol y el Big Gourmand de la Guía Michelin. Todo, con una cocina de proximidad no exenta de modernidad en una experiencia que llama la atención más allá de Alicante.

Montoro es uno de los embajadores de la gastronomía alicantina, uno de los puntos más atractivos que muestra Alicante a sus visitantes. Pese a la buena consideración de la cocina de esta tierra, el chef reflexiona sobre la necesidad de hacer un «trabajo de fondo» para aprovechar sus potencialidades.

«La gente no piensa en la creatividad, sino en la rentabilidad» y, por ello, considera que «no se ha especializado». Entiende que es necesario para Alicante «seguir creyendo en proyectos apetecibles de cara al turismo y al propio alicantino», por lo que pide a sus «compañeros de viaje», cocineros y chefs, que «creen cosas».

Nuria Oliver, el futuro con base en Alicante

La científica Nuria OIiver en la Fundación Ellis. T.A.

Nuria Oliver es uno de los mayores referentes en cuanto a industria digital a nivel nacional. Y lo es desde su base, la Fundación Ellis en Alicante, desde donde investigan, entre otros aspectos, los principales desafíos de la Inteligencia Artificial (IA). Un espacio privilegiado para otear el horizonte y ver qué depara el futuro para Alicante.

Y es que el siglo XXI está cargado de retos para una de las mejores ciudades del mundo para vivir -según los expatriados-. Para esta experta son principalmente tres: el climático, el demográfico y el económico.

Porque el calentamiento global será uno de los aspectos de futuro que deberán marcar la agenda urbana de los próximos años, «requiere soluciones ambiciosas y multisectoriales para ser una ciudad sostenible, con impacto medioambiental nulo o incluso negativo», explica Oliver.

En el caso de los problemas demográficos o del cambio económico necesario, esta experta explica que «habrá que desplegar programas de atracción y retención del talento cualificado» y «transformar el tejido productivo desarrollando el sector tecnológico».

En dar respuesta a estos retos está la Fundación Ellis que «aspira a atraer, retener y formar talento investigador de excelencia a nuestra ciudad, con un foco en Inteligencia Artificial ética, responsable y para el Bien Social». Un camino en el que será imprescindible «equilibrar el desarrollo tecnológico con la preservación de la identidad cultural y ambiental de la región».

Un año retador y de apuesta por la inteligencia artificial

Eva Toledo, presidenta del Círculo-Directivos de Alicante. Shootori

El 2024 se presenta para la presidenta del Circulo-Directivos de Alicante, Eva Toledo, como un año retador en el que la incertidumbre se convierte en constante. Pero también un año marcado por los cambios en los modelos de gestión «que vienen de la mano del gran desarrollo de la tecnología y el estallido de nuevas normativas».

Para Toledo, «el directivo debe esforzarse por tener una visión de camaleón, aperturando su visión del corto al largo plazo al mismo tiempo».

No será el único reto para los empresarios este 2024, la Inteligencia Artificial (IA) llegará a todos los aspectos de las organizaciones y por eso Toledo recomienda a los directivos acercarse a esta nueva herramienta con formación y experimentación, «o pondremos en riesgo a las organizaciones en las que desarrollamos nuestro trabajo».

Eva Toledo también pone el foco en «abordar cambios necesarios para abrazar la sostenibilidad como una alternativa empresarial , y desde luego, poniendo pasión en todo lo que hagamos para inspirar a nuestros equipos».

El turismo, motor alicantino

Victoria Puche, directora general de Hosbec. T. A.

El sector del turismo es vital para el buen desarrollo de la provincia. Desde la patronal hotelera de la Comunitat, Hosbec, con sede en Benidorm, explican algunos de los retos a los que se enfrenta el territorio, entre los que destacan la creacción de infraestructuras, la sostenibilidad o la construcción de nuevos establecimientos hoteleros, truncados por la burocracia excesiva.

Su directora general, Victoria Puche, ha explicado que una de las «necesidades muy importantes» es la creación de nuevas infraaestructuras «para el transporte de viajeros y mercancías». Para Puche es necesaria la creación de «una segunda pista en el aeropuerto Alicante-Elche», así como la conexión «estratégica con el sur de la provincia».

La directiva insiste además en que es necesario seguir avanzando en el tema de la sostnebilidad. «No solo entendida desde el factor verde, sino también como sostenibilidad económica y social», explica Puche, quien asegura que «esta última es fundamnetal para evitar conatos de turismofobia en las poblaciones donde más actividad turística se desarrolla».

Entre otros retos a los que se enfrenta el turismo de la provincia, Hosbec enumera la lucha contra la economía sumergida «que existe dentro del alojamiento ilegal de viviendas turísticas, algo que no crea empleo de calidad y genera un profundo malestar en las ciudades». Puche incide en la necesidad de que las administraciones «ayuden con planes y actuaciones, así como con una labor de inspección impecable».

Entre las últimas líneas de mejora en las que se centra Puche se encuentran las nuevas licencias para la construcción de hoteles. La directora general de la patronal explica que de cara a 2024 «es necesario fomentar la actividad de nuevas licencias». Puche critica que «se crean oficinas de desarrollo local que generan inversiones importantes pero después de muchas demoras se abandonan estos proyectos por frustración, llevándose a otras provincias». La directora general remarca que esto debe «reconducirse drásticamente».

El año de reactivación del gran 'plató infinito'

Fermín Crespo, director general de la SPTD. T.A.

El 2024 también se presenta como un año lleno de oportunidades para la Ciudad de la Luz. El director general de la Sociedad de Proyectos para la Transformación Digital (STPD), Fermín Crespo, afirma que dedicarán todos los esfuerzos para «mejorar la cualificación del sector auxiliar y a atraer talento con grandes profesionales que ya han trabajado en la Ciudad de la Luz y en la Comunidad Valenciana, y que pueden encontrar acomodo con los rodajes que se concreten en los próximos meses».

Entre los retos para el nuevo año se encuentra la incorporación al equipo de gestión de profesionales que se encargarán de llevar la atención técnica y la comercialización de los estudios. Así como la importancia de otros proyectos destacados como la Film Office de la Comunidad Valenciana, que acerca la gran diversidad de localizaciones naturales y arquitectónicas de la región. «Desde paisajes montañosos y playas soleadas hasta ciudades históricas, este territorio es un escenario versátil para producciones de cine y televisión, un plató infinito en sí mismo», explica Crespo.

«La industria audiovisual tiene un papel estratégico en el proceso de diversificación de la economía de la Comunidad Valenciana, por su carácter global, su capacidad de generar empleo y su potencial de modernización gracias a la digitalización y los continuos avances tecnológicos», reconoce este experto.

Es por ello por lo que ve en la reactivación de la Ciudad de la Luz en 2024 una pieza clave para el desarrollo en sus inmediaciones de un hub tecnológico audiovisual con el que reforzar la marca país como territorio de grandes producciones audiovisuales.

Vigilantes ante la inflación

Nacho Amirola, presidente de Ineca. T.A.

Para el Instituto de Estudios Económicos de la Provincia de Alicante (Ineca), 2023 terminaba con una recuperación de los principales indicadores económicos, dando por zanjado el paréntesis de la pandemia. Según esta entidad que a través de sus informes analiza el desarrollo de las cifras de la provincia, en algunos casos, como el de la afiliación, se han alcanzado máximos históricos.

Pero para 2024 todavía quedan desafíos pendientes de resolver. Entre ellos, tal y como destaca su presidente, Nacho Amirola, está la inflación que, aunque ha mejorado datos, todavía necesita reducir la tensión. «La situación de inflación que hemos sufrido y siguen teniendo tanto los consumidores como las empresas está afectando a la renta disponible y con ello al número y tipo de bienes y servicios adquiridos», afirma Amirola.

En este sentido, el año que entra será el de la normalización de precios y de tipo de intereses financieros. Con ello se obligará a las diversas economías -domésticas, empresariales y públicas- a ajustarse a la nueva realidad. «Confiamos en que el esfuerzo conjunto de todos ellos, permita a la provincia mejorar de forma sustancial sus indicadores clave, y que vuelva a ocupar posiciones destacadas en aquellos que se perdieron en los últimos años como es el caso de las exportaciones», ha remarcado Amirola.

La investigación guía el proyecto de ciudad

La rectora de la Universidad de Alicante, Amparo Navarro. T.A.

Las universidades son uno de los motores de impacto más importantes en todos los ámbitos: social, empresarial, económico… «Para la ciudad de Alicante es la UA», incide su rectora, Amparo Navarro. Su creación es uno de los hitos más relevantes del último siglo, equiparando su envergadura con el Aeropuerto Alicante-Elche Miguel Hernández o la Euipo. Así, echando la vista atrás, «sin duda alguna, los años 80 destacaron» al levantar el campus de San Vicente.

Es en sus aulas donde han pasado «la mayoría de profesionales alicantinos que, en este momento, ejercemos cargos de responsabilidad y liderazgo». La propia Navarro, el alcalde Luis Barcala, el president Carlos Mazón, así como del «ámbito sanitario y, también, jueces, maestros, economistas» y otras tantas personalidades referentes. «Ese impacto en la ciudad de Alicante es muy importante».

Y es que, además de estar «muy bien posicionada» en ránquines nacionales e internacionales y «ser una fuente de talento», la UA es capaz de generar embajadores de Alicante y llevarlos por el mundo. «Nuestros estudiantes ejercen profesiones en muchos sitios relevantes del mundo y de España». Por ello la institución académica cumple, además, con su aporte de investigación e investigadores.

«Tenemos líneas de investigación muy centradas en los retos de la ciudad y la provincia» y comienza a enumerar: turismo y cambio climático, por ejemplo. «Ambas son muy importantes, la primera porque es un motor económico importantísimo y la segunda porque nos puede afectar». Estas también conviven entre sí, pues es donde aparece la sostenibilidad.

Navarro remarca que la Universidad de Alicante está «aportando muchísimo a los campos de la inteligencia artificial, del metaverso y la digitalización». De este modo, la institución «está convirtiendo Alicante en un gran clúster de la IA». De este modo, la rectora cree conveniente que la ciudad «ir de la mano de la UA en ese campo es especialmente importante», ya sea a través de su Parque Científico -»un laboratorio que ayuda a superar los retos de innovación de las pymes»- o de sus grupos de investigación.

Desde sus inicios, la UA se encuentra envuelta en el análisis de los retos de su entorno, de su ciudad y su provincia. «Fuimos la primera línea y el primer máster en Derecho Medioambiental», muestra orgullosa Navarro de la aportación del rector Martín Mateo. Sobre esta materia destaca también a sus investigadores Fernando Maestre y Jorge Olcina, expertos en desertificación y zonas áridas, y en temas de cambio climático y del Instituto del Agua, respectivamente. Ambos «son retos de la ciudad y la provincia».

Es por ello, que desde la institución académica «estamos muy volcados en los campos de ciudades sostenibles y limpias». Prueba de ello es su campus, el cual califica de «saludable y sostenible», como bien muestran sus reconocimientos. «En eso vamos a ayudar a la ciudad», a través de la Cátedra Vectalia, la de Cambio Climático, el Instituto del Agua, de Geografía y «todos los ámbitos en los que trabajamos».

Vivir la fiesta los 365 días del año

El presidente de la Federació de les Fogueres de Sant Joan, David Olivares. SHOOTORI

Las Hogueras de San Juan son las fiestas oficiales de Alicante. Fundadas en el año 1928 tienen la vista puesta en celebrar un primer centenario de historia. Son muchas décadas las que muestran el trabajo altruista de todos aquellos que las componen, los foguerers y barraquers; así como el motor socioeconómico que estas son en la ciudad.

Uno de los retos que su órgano gestor, la Federació de les Fogueres de Sant Joan, establece es «trabajar para que la ciudad sea punto de visita obligatorio durante el mes de junio», apunta su presidente, David Olivares; sobre todo, «durante los días grandes», del 20 al 24 de junio.

Asimismo, entra en materia de gestión de la propia fiesta. «Foguerers y barraquers tenemos cada año un gran reto, trabajar altruistamente para que la ciudad sea un referente« en todos los ámbitos: turismo, economía, cultura, arte...

Por ello, Olivares insiste en que «queremos una fiesta que entre, de lleno en el siglo XXI», algo que remarcó durante su campaña electoral a presidir el máximo organo de la fiesta y que «estamos impulsando desde la propia Federació». Todo ello para que «les Fogueres se vivan los 365 días del año».

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

todoalicante Alicante 2024: Una provincia de retos y futuro