Secciones
Servicios
Destacamos
El 17 de junio escribí un artículo de opinión en este diario, Todo Alicante, donde reflexionaba sobre lo que estaba a punto de pasar en Francia, que ya había ocurrido con las europeas. Ganador el Rassemblement Nationale (a partir de ahora R.N) y casi pasa en estas legislativas que Macron a partir del resultado de esas elecciones, primera vuelta ganador el R.N, en la segunda vuelta en las elecciones legislativas francesas saltaron las señales de alarma en parte del electorado francés y lo que parecía inevitable, se evitó. El runrún de que puede volver a ocurrir está ahí, no se va por muchos factores, errores propios, acuerdos no claros para el ciudadano de a pie que socavan la propia autoridad y pérdida absoluta del relato por considerarlo menor.
Antes de seguir debo decir que me considero macronista (aunque desencantado). Recuerdo su llegada al Eliseo 2017, lo que supuso para Francia la esperanza después de un mandato de François Hollande, anterior Presidente de la República francesa 2012-2017. Un mandato marcado por los atentados Charlie Hebdo en 2015, donde doce personas incluidos policías murieron a manos de los terroristas, atentados coordinados en París donde 130 personas perdieron la vida ese noviembre de 2015 y Niza en 2016, donde un hombre al volante de un camión mato a 86 personas, todos ellos reivindicados por el estado islámico o por lobos solitarios en nombre del Islam. Estos atentados tuvieron un profundo impacto en la psique colectiva, además y más doméstico, los problemas de faldas del inquilino en ese momento del palacio del Eliseo que era más conocido por esos líos que por sus políticas.
Como decía, Emmanuel Macron llegó y llenó de esperanza no solo a Francia sino a la Unión Europea que estaba en un momento que necesitaba un impulso para relanzar su protagonismo. Llegó Macron para devolver la esperanza a franceses y europeos. Hoy siete años después no es así, tanto no es así como que el R.N ganó las elecciones europeas en Francia y ha ganado la primera vuelta de las legislativas convocadas por Macron, pero no la segunda vuelta y eso da aire a todo el sistema político para parar y analizar qué está ocurriendo, que están pasando muchas cosas. ¿Qué está pasando en Francia? Desde mi punto de vista y con mi pequeño conocimiento, muchas cosas, algunas las estamos exportando y otras están a punto de llegar si no nos damos cuenta de los errores allí cometidos.
Me explico, a Macron el relato público se lo han quitado los partidos más radicales, como aquí cuando Podemos con Pablo Iglesias a la cabeza, los medios compraban su relato sin más, ¿quiénes son esos partidos radicales? En Francia esa función la ha recogido Melechon, líder de la France Insoumise (a partir de ahora, los insumisos), y Le Pen/Bardella en el R.N. Los insumisos, desde los chalecos amarillos hasta la muerte de un delincuente juvenil que al no parar en un control fue abatido por la policía, cualquier acto que se haga contra la marginación, lo aprovecha, si además tiene connotaciones culturales árabes mucho mejor, porque para ellos el islam político es una invención y se rebelan contra la criminalización de los postulados islámicos, recordemos que han hecho suyo el credo wokista. Pero su verdadera identidad es la rabia e introducir el radicalismo, no nos olvidemos que los insumisos son producto de la rabia y del ego desmedido de su líder que aprovecha cualquier circunstancia para atacar el orden establecido, solo hay que escuchar los discurso y quienes son la mayoría de sus cuadros, por ejemplo en estas legislativas ha sido elegido un diputado con ficha S en la DGSI por sus acciones violentas en un grupúsculo de extrema izquierda 'La jeune garde'.
Pero nos vamos al otro lado, a la extrema derecha francesa al R.N, y a pesar de aparentar una moderación en sus formas y apariencia, tienen el mismo radicalismo que la extrema izquierda, solo hay que ver algunos de candidatos, fotos con gorras con visera de las SS, declaraciones racistas, supremacistas y xenófobas. Como he explicado antes, los atentados sufridos en Francia han marcado la psique nacional y han puesto para algunos, a un colectivo en general, a los árabes, los musulmanes en la diana de sus ataques. ¿Por qué? Bien los atentados se producen en nombre de un grupo terrorista llamado estado islámico que pretende imponer un Califato en Francia debido a su historia colonialista, sobre todo en el Magreb países como Argelia que fue colonia francesa hasta 1962. El protectorado francés en Marruecos y Túnez todos estos países árabes de confesión musulmana con la que Francia tuvo relación evidentemente tuvieron reflejo a través de sus ciudadanos en Francia, allí crecieron, se desarrollaron y nació un conflicto cultural importante que el R.N ha visto y ha amplificado para a su vez intentar introducir el radicalismo.
Como se habrán dado cuenta los dos extremos dominan la política francesa, amparados por los medios, la libertad de expresión y el miedo desde la centralidad donde se encuentran los constructores de puentes. El resto de formaciones políticas no tienen mayor peso, el partido socialista parece que ha tomado aire y puede regresar, veremos si es capaz de tender puentes para formar un Gobierno que tiene una tarea importante, restablecer la autoridad en ciertos enclaves, reformar económicamente el país para que no existan agravios comparativos y la mayor batalla va a ser la cultural, ahí es donde deben atinar sino el R.N, que ha subido en representación y en votos, llegará de verdad y entonces nos lamentaremos. Hay una figura que desde mi punto de vista va a destacarse en breve, es Édouard Phillipe, quien fue Primer Ministro con Macron y creo que es una figura de consenso.
En Francia, en estas elecciones no ha ganado nadie, solo ha perdido uno. Si esta reflexión, salvo Melechon y Bardella/Le Pen, la asumen el resto de partidos de centro, centro derecha y centro izquierda quizás Francia también nos enseñe el camino; sino es así, me temo que el choque entre culturas será inevitable por culpa siempre de los mismos, los radicalismos que extrañamente son los que más gustan a los medios, por cierto Emmanuel Macron se juega su reelección en el 2027, ahora mismo su presidencia está bajo mínimos y Francia, también.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Carnero a Puente: «Antes atascaba Valladolid y ahora retrasa trenes y pierde vuelos»
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.