Borrar
David Tomás, coordinador del proyecto Aula IA, impartiendo una sesión en un colegio. T.A
La inteligencia artificial entra en las clases de Primaria de Alicante

David Tomás Díaz

La inteligencia artificial entra en las clases de Primaria de Alicante

David Tomás coordina el proyecto Aula IA que pretende introducir estos avances tecnológicos entre el alumnado de 10 a 12 años | Los límites serán «éticos y políticos»

Rubén Palacín

Alicante

Lunes, 2 de octubre 2023, 07:27

Quién iba a imaginar hace unos años que pasaríamos del tacto del papel impreso a leer las noticias a través de una pantalla, o que estas mismas pantallas no necesitarían teclas para poder escribir, que tan solo con apoyar el dedo nos reconocería.

Los avances tecnológicos evolucionan a pasos agigantados en la era digital. Lo último, la aparición de 'bots' que hacen lo que les pidas, como Chat GPT. Pero este repentino surgimiento es gracias a la creación y a la mejora de un fenómeno aún por explotar, las inteligencias artificiales.

El nacimiento de estas IAs no es tan reciente. El reconocimiento facial es otro tipo de inteligencia artificial, y lleva instaurada en la sociedad desde hace varios años. Lo que ha provocado un salto en el estudio de esta tecnología que ni los investigadores se esperaban es la creación de inteligencias artificiales generativas, capaces de proporcionar imágenes, textos y mucho más solamente con una petición.

Así lo ha afirmado David Tomás, profesor del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos en la Universidad de Alicante y coordinador del proyecto Aula IA, quien explica que las inteligencias artificiales que existían hasta hace escasos meses solamente tenían la capacidad de comprensión.

Debido al constante avance de estas nuevas tecnologías, y con la perspectiva de futuro que conllevan, David Tomás ha formado, junto a un equipo de trabajo, el proyecto 'Aula IA: Introduciendo la Inteligencia Artificial en Educación Primaria', en el que pretenden acercar los conceptos de la inteligencia artificial a las aulas de educación Primaria.

¿Qué es Aula IA?

El proyecto Aula IA, financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, está dedicado a alumnos de Primaria de entre 10 y 12 años.

A través de materiales didácticos de autoaprendizaje, que se pueden encontrar en el apartado 'Quiero Aprender' de la página web www.aulaia.es, se persigue el objetivo de adaptar y adentrar a los más pequeños en estas nuevas tecnologías con las que «van a tener que lidiar en su futuro laboral».

Para ello, el equipo de trabajo coordinado por David Tomás ha puesto a disposición en la página web 10 sesiones de autoaprendizaje.

Sesiones disponibles en www.aulaia.es

  1. 1

    Introducción a la Inteligencia Artificial

  2. 2

    Cómo aprende la Inteligencia Artificial

  3. 3

    Máquinas que leen y escuchan

  4. 4

    Máquinas que leen y escuchan (II)

  5. 5

    Máquinas que ven

  6. 6

    Máquinas que ven (II)

  7. 7

    Asistentes virtuales

  8. 8

    Robots Inteligentes

  9. 9

    Creatividad

  10. 10

    ¿Sabe la IA lo que está bien y lo que está mal?

Pero este proyecto no incluye solamente el aprendizaje de los alumnos, los docentes también tendrán que aprender sobre esta emergente tecnología y saber cómo adaptarla a las clases impartidas.

Para ello, hay otro apartado en la página web llamado 'Quiero enseñar', en el que se subirán unas guías para que los profesores, a partir de estos materiales, puedan adaptar sus clases. «Si la docencia dura 45 minutos, con la sesión se puede adaptar para enseñar estos conceptos», aclara David Tomás.

«La intención es que cualquier profesor pueda coger estas lecciones y las den en sus clases»

David Tomás Díaz

Coordinador del proyecto Aula IA

El coordinador del proyecto explica otro de los objetivos de esta iniciativa, que cualquier profesor pueda ser embajador de la inteligencia artificial en sus aulas. Tras acudir a una docena de colegios para poner en práctica estas sesiones y ver las reacciones y problemas que podían surgir, la intención de David Tomás es «que esto sea todavía más grande, que cualquier profesor pueda coger estas lecciones y las den en sus clases».

¿Qué límites tiene la Inteligencia Artificial?

Como todo avance, siempre surge la duda de si se utilizará para el bien o para el mal. El reciente caso en Almendralejo ha encendido la alarma. ¿Hasta qué punto se debe poner un límite a las inteligencias artificiales?

Detrás de cada IA hay «un ejército de humanos» que lo dirige y controla. «No se le puede pedir a Chat GPT la mejor forma de atentar contra uno mismo», señala David Tomás, quien afirma que «los límites de las IA serán éticos, políticos y sociales, no técnicos».

Así pues, son los propios humanos los que limitarán el uso de estas nuevas y emergentes tecnologías, que cada vez están más a la orden del día. Quién sabe si en un futuro podremos descubrir teorías inimaginables gracias a las inteligencias artificiales.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

todoalicante La inteligencia artificial entra en las clases de Primaria de Alicante