Secciones
Servicios
Destacamos
Con 15 años de vida -año arriba, año abajo - los parques científicos de Alicante y Elche representan historias y trayectorias tan diferentes en sus inicios como paralelas en sus desarrollos. Ambos han conseguido un protagonismo indiscutible en el ecosistema innovador, después de tiempo y recursos, ... y de la implicación de investigadores y gestores.
Sus números dibujan dos espacios interconectados -en forma de fundación - y con impactos que, aunque son difíciles de cuantificar en la sociedad alicantina, son positivos en la generación de un caldo que cuece a fuego lento para que todo lo que salga de la olla, sepa a gloria. Y ahí está la realidad más incontestable: sus casos de éxitos.
Sin duda alguna, el lanzamiento de un cohete al espacio es excepcional, pero ¿cuántos parques pueden esgrimir que han participado en el arranque de una aventura aeroespacial de éxito? PLD Space es un hito para la Universidad Miguel Hernández y, seguramente, para todas las universidades públicas españolas, pero hay otros casos. En el especial de TodoXAlicante analizamos dos ellos: Lynx View y Oscillum siguiendo la actualidad y dando cabida a empresas que no se pueden entender sin la innovación y que están ligadas de diferentes maneras a estos espacios.
La directora-gerente de la Fundación del Parque Científico de la UMH, Tonia Salinas, comparte esta visión al asegurar que «el éxito, que no es nuestro sino de ellos, emociona y te genera un sentimiento de orgullo por nuestra contribución y por poner ese granito de arena para que PLD está alcanzando estas cuotas. Y, a su vez, genera cierto vértigo, puesto que tenemos que seguir innovando, trabajando en nuevos programas, ayudando a otras empresas y proyectos a llegar a ese nivel excepcional al que han llegado».
En marzo, se publicarán las memorias de 2023 de las dos fundaciones y, por lo tanto, se tendrán los datos oficiales de un año clave para el PCA por la puesta en marcha del edificio para empresas y para el PCUMH, porque ha cerrado su expansión.
No obstante, y para hacerse una idea, el gerente del espacio asociado a la UA, Esteban Pelayo, destaca que «el principal indicador es el número de empresas que están vinculadas. A finales del año 2023 llegamos a 42 empresas. Esto significa que hemos alcanzado una masa crítica suficiente para consolidar un espacio de innovación empresarial». En 2022, las sociedades y entidades, incluyendo la propia de gestión, representaban una facturación superior a los 44 millones de euros, de los que 10,5 eran directamente inversión en I+D. Un total de 463 personas trabajaban directamente para ellas.
Esteban Pelayo
Gerente PCA
Las consecuencias de esa masa crítica las explica Pelayo de manera sencilla: «las empresas del Parque Científico están mayoritariamente orientadas a un cliente empresarial (B2B). Por tanto, esta inversión en I+D de las empresas del Parque Científico, está mejorando continuamente la productividad de otras empresas de la provincia, haciéndolas más competitivas a través de innovaciones en sus productos o procesos».
Esteban Pelayo lleva poco en el cargo en comparación con su homólga Tonia Salinas. De ahí que su reflexión sobre el impacto de los parques en la sociedad sea más a pie de calle. «Desde mi perspectiva, lo primero y fundamental, es que cuando empezamos hace ya 16 años, nadie sabía en nuestra provincia lo que era un parque científico. Teníamos que explicar lo que éramos y, lo más importante, lo que hacíamos y podíamos hacer por este ecosistema», explica.
Tres lustros después, «hemos conseguido mejorar este ecosistema socioeconómico en el que vivimos. Posibilitando la apertura de la industria aeroespacial privada y haciendo que PLD se ancle en nuestro territorio, todavía más si cabe. Tenemos un medicamento para el ojo seco en fase 3 de desarrollo (patente que como se dice vulgarmente: »se hubiese quedado en un cajón« si no se hubiese impulsado); hemos conseguido que se genere un centro asistencial de día para personas con trastornos de alimentación, etc... ¿Y todo esto qué supone? Pues la posibilidad de generar puestos de trabajo de valor añadido (hemos generado con nuestras semillas más de 500 empleos), familias que se quedan en nuestro territorio, que consumen en el mismo, pagan sus impuestos aquí y nos enriquecen con sus ideas o nuevos pensamientos o culturas».
Tonia Salinas
directora-gerente del PCUMH
Las cifras en frío de 2022 fueron un total de 71 empresas que con las entidades facturaron más de 16 millones, de los cuales más de 11 procedían del capítulo I+D.
Más que de boca de los propios gestores, la trayectoria de los dos parques científicos de la provincia se ve con buenos ojos. Felipe Romera Lubias, presidente de la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE), considera que la percepción que se tiene de ambos «es sumamente positiva y refleja el dinamismo y la capacidad de innovación de la región».
En su opinión, estos dos enclaves «demuestran la visión de la provincia de Alicante como un hub de innovación y desarrollo tecnológico, donde la sinergia entre universidades, empresas e instituciones impulsa el avance científico y la competitividad empresarial en diversos sectores estratégicos. Esto no solo diversifica e incrementa la oferta laboral en la provincia, sino que también establece un horizonte prometedor para los egresados universitarios y para la sociedad en general, subrayando el compromiso de la región con la innovación, el desarrollo sostenible y el bienestar social».
La sana competencia se ha convertido en un canalizador. «Los indicadores de actividad de los parques científicos y tecnológicos en España se han multiplicado por 5 en los últimos 20 años», explica el responsable de APTE. Enumera diferentes motivos, pero hay dos que son claves en nuestro contexto: «la capacidad y necesidad de llevar a mercado la investigación» y la internacionalización. «Esta apertura internacional ha enriquecido nuestros ecosistemas y ha aumentado su visibilidad y atractivo a nivel mundial», argumenta.
Para el corto y medio plazo, los gerentes tienen claros los planes y sobre todo, las estrategias. Pelayo, del PCA subraya: «Existen dos cuestiones estratégicas. Por un lado ampliar la oferta de los espacios disponibles para que se establezcan empresas. En este momento el Parque tiene una oferta total de 5.000 m2 (incluyendo laboratorios, naves piloto y almacenes). Nuestro reto es aprovechar el espacio disponible en el campus Oeste».
«La segunda es la de extender los beneficios del Parque Científico. No queremos ser un enclave aislado de excelencia empresarial de I+D. Tenemos la responsabilidad de extender estos beneficios al resto de las empresas de la provincia de Alicante», concluye.
Por su parte, Salinas, del PCUMH, explica que «a nivel infraestructuras ampliaremos nuestra influencia en el edificio Innova, en el campus de Elche. Son unos 7.000 m2 que nos permitirán seguir creciendo y albergar más entidades innovadoras en nuestro ecosistema. Por otro lado, nuestra idea es lanzar 'Vincle 2', un instrumento de inversión para proyectos en fase semilla y primeras fases». Y lanza: «invitamos a participar en el mismo al Parque Científico de Alicante, que rápidamente asumió el proyecto y ahora nos gustaría que se sumarán los otros tres Parques Científicos de la Comunitat Valenciana».
En la hoja de ruta, además, está que «las empresas de tamaño medio y grande nos vean como sus partners en innovación, y, a su vez, una puerta de entrada al ecosistema de innovación local, nacional e internacional».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.