Borrar
Reactor electroquímico de la planta de la UA utilizado para el proceso de reducción electroquímica de iones nitrato a nitrógeno gas. UA
Life Elektra, el proyecto para reducir la contaminación en aguas por nitratos en el que participa la UA

Life Elektra, el proyecto para reducir la contaminación en aguas por nitratos en el que participa la UA

Aguas de Valencia lidera esta iniciativa, que comenzará en octubre, en la que los tres casos de estudio se encuentran en Gandía, Gran Canaria y la República de Malta

I.B.

Martes, 19 de septiembre 2023, 14:44

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

El proyecto Life Elektra aborda el problema de la contaminación por nitratos -una sal química derivada del nitrógeno que se encuentra en el agua y el suelo derivado del uso de fertilizantes- de las masas de agua superficiales y subterráneas; su presencia en exceso es perjudicial tanto para la salud humana como para los ecosistemas.

En esta iniciativa participan investigadores del Grupo de Electroquímica Aplicada y Electrocatálisis de la Universidad de Alicante (UA). La Comisión Europea, a través de la Agencia Ejecutiva Europea del Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente (CINEA), es la que ha asignado este proyecto Life de economía circular aplicada a la eliminación de nitratos, generación de hidrógeno y valorización de residuos en el agua potable.

Octubre es el mes en el que comenzará este proyecto, que tiene una duración de 42 meses. En él, se abordarán tres casos de estudio, situados en España (Gandía y Gran Canaria) y la República de Malta. Durante la ejecución del proyecto se diseñará y construirá una planta piloto móvil que incorporará un sistema de hibridación con energías renovables para cubrir las necesidades del proceso.

El presupuesto del proyecto asciende a más de 2,3 millones de euros

UA

Aguas de Valencia es la encargada de coordinar este proyecto, en el que participa la UA. No es la primera vez que estas dos entidades colaboran en el reto de eliminar nitratos de aguas contaminadas mediante su reducción electroquímica a nitrógeno gas, un gas inerte, sino que su trayectoria comienza en 2016.

El proyecto se trata de un consorcio multidisciplinar en el que también están incluidas la Universitat de València, el Instituto Tecnológico de la Energía (ITE), Apria Systems S.L, el Instituto Tecnológico de Canarias, la Water Service Corporation (WSC) de Malta y REDINN (Rete Europea dell'Innovazione) con sede en Italia.

El proyecto nació en 2021, financiado la Agència Valenciana de la Innovació (AVI), buscaba validar a escala industrial la tecnología de desnitrificación electroquímica desarrollada por los investigadores de la UA. «Gracias al programa Life de la Comisión Europea y ampliando de nuevo el equipo de trabajo, vamos a seguir mejorando los procesos electroquímicos en plantas de tratamiento de aguas residuales de Gandía, Canarias y Malta», ha explicado el catedrático Vicente Montiel, investigador principal de la UA de Elektra.

El presupuesto de esta iniciativa asciende a más de 2,3 millones de euros, de los cuales la Unión Europea financia el 60%, a través del programa LIFE, el único instrumento financiero de la UE dedicado, de forma exclusiva, al medio ambiente.

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios