Borrar
Equipo de cirugía robótica con el que cuenta el Hosptial Dr. Balmis de Alicante. TA
Quirófanos con realidad virtual e impresión 3D, el proyecto de Sanidad para hacer cirugías personalizadas

Quirófanos con realidad virtual e impresión 3D, el proyecto de Sanidad para hacer cirugías personalizadas

Se trata de una de las soluciones que plantea el Comité Estratégico que asesora a la Agència Valenciana de la Innovació

P. Sellés

Alicante

Jueves, 30 de marzo 2023, 13:32

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

El futuro de la Sanidad pasa por implementar tecnologías de vanguardia con las que ofrecer tratamientos personalizados a los pacientes. Algunas de estas tecnologías son la realidad virtual o la impresión 3D, que aplicadas a los quirófanos podrían favorecer la pronta recuperación de los pacientes.

Se trata de una de las soluciones que plantea el Comité Estratégico que asesora a la Agència Valenciana de la Innovació (AVI) en materia de Salud, que entre sus objetivos persigue el desarrollo de quirófanos avanzados con alta tecnología para cirugías personalizadas.

La idea de la administración es desarrollar nuevos dispositivos médicos que permitan configurar quirófanos híbridos, es decir, espacios quirúrgicos equipados con dispositivos avanzados de imagen de radiodiagnóstico de alta resolución, realidad virtual, impresión 3D y otras tecnologías.

Es una de las doce propuestas planteadas en la segunda sesión de asesoramiento a la AVI, y con las que quieren afrontar «los desafíos prioritarios del sistema sanitario e incentivar, además, la consolidación de un tejido productivo especializado en salud», según apunta la Conselleria de Innovación en un comunicado.

Medicina personalizada

La implantación efectiva de la medicina personalizada se erige en otra de las metas del comité, que apuesta por explorar el desarrollo de gemelos digitales a partir de datos clínicos para reproducir el funcionamiento de órganos humanos y optimizar la detección de patologías, así como el diseño de nuevas metodologías de diagnóstico basadas en biomarcadores.

En esta misma línea, se insta a avanzar en el prototipado de tejidos celulares miniaturizados y diseñados en laboratorio que emulan a órganos para probar la respuesta a terapias avanzadas, el diseño de tests capaces de certificar la fiabilidad de los medicamentos innovadores, o el desarrollo de herramientas que permitan implementar procesos de monitorización de estos fármacos.

Inteligencia artificial para abordar la salud mental

A fin de prevenir, identificar y controlar los problemas de salud mental y enfermedades crónicas, el CEIE que coordina la científica María Jesús Vicent, del Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF), aboga por desarrollar e integrar herramientas de inteligencia artificial y big data, así como distintos sistemas de información para acometer análisis predictivo.

El comité propone la detección en tiempo real de aerosoles patógenos en ambientes sanitarios para evitar infecciones hospitalarias

Del mismo modo, el comité mantiene su preocupación ante la incidencia de las infecciones hospitalarias y propone soluciones vinculadas con la detección e identificación en tiempo real de aerosoles patógenos en ambientes sanitarios, el desarrollo de sistemas más eficientes de purificación de aire y el diseño de nuevas herramientas y equipos capaces de elevar la seguridad de los profesionales sanitarios.

Por su parte, María Jesús Vicent se ha marcado el reto de desarrollar las iniciativas planteadas en el seno del comité en un plazo máximo de tres años, al tiempo que ha incidido en las oportunidades de innovación que ofrecen las nuevas líneas de trabajo en la vanguardia médica: «En la Comunitat Valenciana existen capacidades base para construir un tejido empresarial capaz de prestar servicios de alto valor añadido en el proceso de desarrollo y uso de terapias avanzadas y medicamentos innovadores».

Científicos, empresarios y sanitarios

El equipo multidisciplinar que compone el comité está integrado por representantes de la comunidad científica, los institutos tecnológicos y el empresariado, así como por profesionales sanitarios que serán los usuarios finales de estas innovaciones.

En las próximas semanas, este grupo de trabajo emita sus conclusiones definitivas, que se pondrán a disposición del Sistema Valenciano

Está previsto que, en las próximas semanas, este grupo de trabajo emita sus conclusiones definitivas, que se pondrán a disposición de todos los agentes que conforman el Sistema Valenciano de Innovació previa validación por parte del Comité Estratégico de Innovación (CEI).

La Agència, por su parte, se compromete a priorizar a partir de 2024 aquellos proyectos de I+D+i que supongan el desarrollo e implementación de estas iniciativas en el marco de su convocatoria de ayudas en concurrencia competitiva.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios