Borrar
Investigadores de la UA transforman algas en abono para tomate. UA
Transforman la posidonia oceánica en abono para recuperar el sabor de los tomates de Alicante

Transforman la posidonia oceánica en abono para recuperar el sabor de los tomates de Alicante

La UA impulsa una solución innovadora para mejorar las propiedades organolépticas de este cultivo hortofrutícola

Adrián Mazón

Alicante

Viernes, 21 de febrero 2025, 16:53

La posidonia oceánica, esa planta marina cuya mayor reserva natural se encuentra en la isla de Tabarca, tienen más efectos que pegarse en los pies. Investigadores de la Universidad de Alicante han descubierto que la posidonia oceánica, además de ser clave para el Mediterráneo -por su cantidad de oxígeno y ser la base de las cadenas alimentarias-, sirve para que el tomate recupere su sabor.

Según apuntan investigadores de este proyecto, los consumidores muestran su descontento con la calidad del sabor del tomate comercial «que ha perdido gran parte de su aroma y sabor» en comparación con las variedades autóctonas. Eso se debe al abono que se utiliza para su producción.

Así, los científicos han querido hacer frente a este desafío, el de comerse un tomate con una explosión de sabor característico; y han desarrollado una solución innovadora: utilizar residuos de posidonia oceánica como sustrativo de cultivo para devolver al tomate sus propiedades organolépticas perdidas.

Investigadores de la UA transforman algas en abono para tomate. UA

«Nuestro objetivo era demostrar que la posidonia oceánica no solo puede ser reutilizada, sino que también puede mejorar la calidad de los cultivos, en este caso, del tomate», explica Borja Ferrández Gómez, investigador principal del proyecto impulsado por Gasterra, el Centro de Gastronomía del Mediterráneo de la UA.

Así, el proyecto se centró en tres objetivos principales: incrementar las propiedades organolépticas del tomate, demostrar la eficacia de la posidonia oceánica como sustrato de cultivo y evaluar su influencia en las propiedades fisicoquímicas de los frutos. Todos ellos han sido alcanzados con éxito.

Investigadores de la UA transforman algas en abono para tomate. UA

Los investigadores de la UA acondicionaron los restos de posidonia oceánica y los mezclaron con diferentes compuestos para crear sustratos de cultivo. Posteriormente, realizaron un estudio a escala de invernadero utilizando plantas de tomate cherry. Durante el proceso, se evaluó el desarrollo vegetal y se analizaron las propiedades de los tomates en su primera fructificación.

Los resultados han sido contundentes, ya que la composición del sustrato tuvo un impacto directo en las propiedades organolépticas, la maduración y la calidad de los tomates. En particular, los tomates cultivados con sustratos que incluían posidonia oceánica mostraron una mayor concentración de compuestos químicos asociados con aromas herbáceos, frescos, cítricos y dulces.

«Estos resultados confirman que el sustrato de cultivo puede ser una herramienta poderosa para mejorar el sabor y aroma del tomate», destaca Mar Cerdán Sala, coautora del estudio. Además, este proyecto también representa un paso importante hacia la economía circular, un modelo que busca reutilizar los residuos para generar nuevos recursos y reducir el impacto ambiental.

Al transformar los restos de posidonia oceánica en sustratos de cultivo, no solo se evita su acumulación en vertederos -donde tardan años en descomponerse debido a su lenta tasa de degradación-, sino que también se reducen los costes de gestión y se genera un beneficio económico a partir de su revalorización.

«Este proyecto es un ejemplo de cómo la investigación puede contribuir a resolver problemas ambientales y, al mismo tiempo, mejorar la calidad de los alimentos que consumimos», afirma Antonio Sánchez Sánchez, miembro del equipo investigador.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

todoalicante Transforman la posidonia oceánica en abono para recuperar el sabor de los tomates de Alicante