Borrar
La posidonia en la playa de la Almadraba Miriam gil albert
Posidonia: la planta que da vida a las playas de Alicante

La posidonia, el salvavidas del mar Mediterráneo

El fondeo de los barcos es su gran problema | La desaparición de esta planta acarrearía un impacto ambiental de gran magnitud, según alertan los expertos

Viernes, 7 de octubre 2022

No es suciedad, es vida. Cuando vas por la playa resulta muy común escuchar el disgusto de la gente porque se topa con algas. Esto probablemente cambiaría si se conociese la importancia que tienen para nuestras costas. La posidonia oceánica es una planta del ecosistema ... marino de Alicante que solo habita en el Mediterráneo y que forma grandes praderas en los fondos costeros. Para su correcto desarrollo necesita aguas bien oxigenadas, de calidad y transparentes.

Varias funciones convierten a esta planta en un elemento clave para el hábitat marino: son el lugar de refugio de peces, moluscos y crustáceos, que enriquecen y aseguran la biodiversidad del medio. Además, protegen de la erosión al litoral y a las playas, lo que favorece el turismo y mejora la calidad de vida de los ciudadanos.

Hay varias instituciones que luchan contra su desaparición, como el Instituto de Ecología del Litoral (IEL), una fundación de la Comunidad Valenciana cuyo objetivo es contribuir a la conservación de los ecosistemas marinos, litorales y terrestres. Lleva trabajando desde 2001 con la Diputación de Alicante para conocer el estado de las praderas de posidonia oceánica, protegerlas y concienciar sobre la necesidad de su preservación.

Su director científico, Gabriel Soler, avisa de que su desaparición ocasionaría un impacto ambiental gravísimo. La estabilidad y la conservación de las playas dependen en buena manera de la pradera de posidonia, debido a que atenúa el hidrodinamismo, «absorben mucha energía de la ola que luego impacta contra la costa», indica el director del IEL.

Otras de las voces autorizadas para hablar de este salvavidas marino, el jefe de Ivvestigación del área marina del Instituto de Ecología Litoral, Juan Eduardo Guillén Nieto, enumera algunas de las graves consecuencias: aumentaría la erosión costera y pérdida de playas, se potenciarían los efectos del cambio climático, la transparencia de las aguas sería menor y la intensidad de la luz llegaría a menores profundidades.

Las playas de Alicante con más posidonia

  • Albufereta

  • Agua Amarga

  • Calas del Cabo de la Huerta, en especial la cala de los Judíos.

  • El Cocó (junto al Postiguet)

  • Isla de Tabarca

  • La Almadraba

  • San Juan

Más de treinta voluntarios participaron el pasado verano en uno de los proyectos más antiguos de España, 'Posimed 2022', el programa del IEL que estudia y protege los arribazones, que volvió a la costa alicantina tras dos años de covid.

La Diputación de Alicante lo subvencionó con 90.000 euros a través del Área de Medio Ambiente. Aparte de comprobar el estado de las praderas, se toma muestras de agua y sedimentos con el objetivo de valorar las concentraciones de microplásticos en el hábitat. Los trabajos se realizaron por equipos de buceadores en 63 puntos de inmersión distribuidos de norte a sur de la provincia.

El proyecto 'Posimed Comunidad Valenciana Litoral Alicantino' cobró este año especial importancia dada la reciente aprobación del Decreto 64/2022 de protección de las praderas de fanerógamas marinas en la Comunidad Valenciana.

Medidas para su conservación

El pleno del Gobierno valenciano anunció en mayo un decreto de conservación de estas praderas marinas, con el objetivo de salvaguardar las más de 30.000 hectáreas que ocupa en el litoral valenciano, conviertiéndose en la segunda comunidad en aprobar una normativa específica de protección de estas plantas reconocidas y protegidas por la Directiva Europea de Hábitats.

Para ello, este dictamen contempla mapear con una cartografía actualizada su presencia y elevar la vigilancia sobre las amenazas como los fondeos incontrolados o la contaminación. Las delimitaciones cartográficas y la catalogación se añadirán «a sistemas de información accesibles a los navegantes y al público en general e incorporadas a las cartas y publicaciones náuticas elaboradas por el Instituto Hidrográfico de la Marina».

También promociona acciones que contribuyan de manera activa al reaprovechamiento de los arribazones que llegan a las playas y que constituyen una barrera natural contra la regresión. Además, prohíbe la «la pesca de arrastre, las extracciones de áridos, el vertido de materiales dragados y el vertido de aguas residuales y salmueras».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

todoalicante La posidonia, el salvavidas del mar Mediterráneo