Secciones
Servicios
Destacamos
En la actualidad existen varios robots capaces de realizar el trabajo de algunas personas. Pero, ¿qué pasaría si las personas se transformaran en robots para desempeñar sus tareas con un esfuerzo físico menor y evitar lesiones? Bien, ahora es en parte posible gracias a ... un proyecto de la Universidad Miguel Hernández (UMH) y la empresa Eiffage Energía Sistemas.
'SeconDArmS' es un sistema robótico que pretende reducir -o eliminar- trastornos músculo esqueléticos (TMEs) causados por el movimiento manual de cargas pesadas, por malas posturas o la repetición de acciones o gestos asociados a los trabajos de instalación y mantenimiento de instalaciones industriales. Se trata de un proyecto que ha nacido gracias al trabajo de tres años del grupo de Robótica e Inteligencia Artificial del Instituto de Bioingeniería, coordinado por el catedrático de la UMH Nicolás García Aracil.
Y es que en los últimos tiempos, Eiffage Energía Sistemas ha observado un incremento en las bajas laborales producidas por los TMEs, por lo que necesita implementar medidas para reducir este tipo de lesiones y trastornos. Es más, según los resultados de la Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo relacionados con los TMEs, los movimientos repetitivos de manos o brazos son los que más a los encuestados (59%). Le siguen las respuestas relacionadas a la adopción de posturas dolorosas o fatigantes (35,8%) y la manipulación de cargas, ya sea levantar o mover cargas o personas (23,3%).
Descubrir ese problema fue el primer paso para iniciar el desarrollo de 'SeconDArmS', que pretende paliar en parte este gran problema de las empresas de instalaciones industriales, mantenimiento, construcción..., y que ha sido posible con la financiación procedente del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) aportada por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), que depende del Ministerio de Ciencia e Innovación y de la Unión Europea.
«Son dos brazos adicionales que pueden realizar tareas colaborando con el usuario o por sí solos», ha explicado Nicolás García. Se trata de una estructura que pesa entre 30 y 35 kilos y, para no cargar a los trabajadores con dicho peso, el equipo de la UMH ha diseñado «una estructura de tipo exoesqueleto de las piernas para que transmita la mayoría del peso al suelo», según las palabras del coordinador del proyecto. En este sentido, Nicolás García asegura que es «el primer sistema robótico de estas características que existe».
Y es que está pensado para llevar a cabo tareas que simplifiquen la labor de los trabajadores. «Son esos dos brazos extra que a veces nos gustaría tener para hacer varias cosas a la vez», añade. Por ejemplo, si hay que utilizar un taladro, la persona puede emplear uno y los brazos robóticos otro. Es decir, que 'SeconDArmS' hará posible que los operarios de la empresa hagan tareas para las que normalmente harían falta dos o más personas de forma individual.
«Podría ser útil en cualquier tipo de instalaciones, como placas solares, y en mantenimiento industrial», según el catedrático de la UMH. Además, el sistema robótico cuenta con unas gafas de realidad aumentada. La persona que utiliza los brazos lleva dichas gafas y en ellas «tiene un menú de control con el que puede controlar los movimientos de SeconDArms», añade.
Noticia Relacionada
Con todo, se constituye como un proyecto innovador que combina diseño y desarrollo de un sistema robótico colaborativo y bimanual multipropósito, que a su vez es llevable, seguro y fiable. Además de la estructura de tipo exoesqueleto en las piernas -que libera al usuario de la carga de peso-, se ha desarrollado un sistema de movimiento vertical automático de los brazos robóticos a lo largo de la espalda del paciente para poder realizar trabajos a diferentes alturas.
En la fase actual se llevarán a cabo más pruebas para medir diferentes parámetros, como la eficacia de los operarios realizando su trabajo sin los brazos robóticos y luego con ellos. También se estudiarán aspectos como la carga de los músculos de los trabajadores sin el apoyo de SeconDArmS y la reducción de la misma con la ayuda robótica. Todo ello con la intención de mejorar el sistema y su utilidad.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Carnero a Puente: «Antes atascaba Valladolid y ahora retrasa trenes y pierde vuelos»
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.