

Secciones
Servicios
Destacamos
Cada día son miles de personas -entre estudiantado, PDI y PAS- las que cruzan de norte a sur el campus de la Universidad de Alicante en busca de un aula, un despacho, una sala de la biblioteca o un trozo de césped en el que estirar las piernas.
Junto a ellas convive un sinfín de flora y fauna que da lo buenos días o las buenas tardes, dependiendo del turno y la jornada de cada miembro de la comunidad universitaria. Y es que en la UA es normal ver una bandada de patos cruzar la carretera -para algo tienen sus señales de tráfico- o comer junto a un gato a las puertas del club social.
Los universitarios de Alicante están bien acostumbrados a ellos. Parece que nada de lo que hacen le llaman la atención. Sin embargo, es una vez al año cuando las miradas se centran en unos visitantes que cruzan el campus de arriba abajo: un rebaño de ovejas.
Estas pertenecen al ganadero Santiago Pastor Sogorb, de la Cañada del Fenollar, y acuden al campus de San Vicente cada mes de octubre para recordar la singularidad de la Cañada Real que cruza la Universidad de Alicante. Así, la particular visita anual de las ovejas será este jueves 26 de octubre a las 13 horas. El rebaño realizará el paso trashumante desde el acceso de la zona de ampliación del campus hasta la escultura 'Dibuixar l'espai', más conocidas 'La mano'.
Con este paso, la UA quiere rendir homenaje a los pastores coincidiendo con el 750 aniversario de la creación del Honrado Concejo de la Mesta. Esta organización fue creada en Castilla en el siglo XIII para la defensa de los intereses de la ganadería ovina trashumante, disuelta y sustituida en 1836 por la Asociación General de Ganaderos.
«La trashumancia candidata a Patrimonio Cultural Inmaterial UNESCO a través del cine», es el título de las nuevas Jornadas Cañada Real Universidad de Alicante 2023 que tendrán lugar mañana, jueves 26 de octubre, en la sala del Centro de Estudios Literarios Iberoamericanos Mario Benedetti (CeMaB) en la Facultad de Filosofía y Letras III de la UA (Edificio C).
En esta edición, además de seguir apoyando la candidatura conjunta de varios países, entre ellos España, para declarar la trashumancia como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO prevista para el próximo diciembre se darán a conocer las actuales iniciativas agropecuarias que revalorizan el mundo rural y pastoril, así como la importancia y las características de esta práctica mediante el cine.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Cádiz que se encuentra dentro de un castillo
La Voz de Cádiz
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.