Borrar
Excavaciones en Ifach. MARQ
La provincia de Alicante excava en sus raíces

La provincia de Alicante excava en sus raíces

El Marq y la Diputación arrancarán su nueva campaña de investigación arqueológica en seis yacimientos

Marina Polo Baile

Alicante

Miércoles, 24 de julio 2024, 15:01

Bajo tierra es donde aguardan miles de secretos custodiados por el paso del tiempo. .Son las excavaciones las que permiten vislumbrar la vida en siglos anteriores. Por ello, la Diputación de Alicante y el Museo Arqueológico Provincial de Alicante (Marq) impulsan de nuevo su 'Plan de excavaciones e investigaciones arqueológicas'.

La nueva edición de este programa se trasladará a seis yacimientos arqueológicos de la provincia de Alicante entre los meses de agosto y octubre, con mayor índice de actividad durante septiembre. La iniciativa cuenta con un presupuesto de 114.000 euros y con la colaboración de 27 voluntarios que participarán en la campaña.

Estas excavaciones contribuyen al incremento y preservación del patrimonio histórico y cultural de la provincia, pues tendrán lugar en distintos municipios como El Campello, Rojales, Aspe, Calp, Elche y Alicante. En esta línea, los Ayuntamientos de estas localidades han ofrecido su ayuda, según han matizado el diputado Juan de Dios Navarro y el director del Marq y coordinador del plan, Manuel Olcina.

Olcina y Navarro durante la presentación del plan de excavaciones. DA

Las excavaciones, pilar de las actuaciones museísticas

Durante la presentación del 'Plan de excavaciones e investigaciones arqueológicas' celebrada este miércoles, su coordinador, Manuel Olcina, ha destacado que «estamos ante uno de los pilares de nuestra actuación museística que, además, es una de las acciones más potentes llevadas a cabo por un museo español». Este tipo de campañas permite documentar y realizar una amplia investigación científica de los hallazgos, así como de avanzar en el conocimiento de las antiguas civilizaciones que poblaron distintos enclaves del territorio y «proyectar los estudios a la sociedad», como sucede en la actual exposición 'Dinastías'. Los voluntarios son estudiantes y graduados especializados en las épocas recogidas en estas exploraciones y dicha iniciativa supone una actividad de formación y profesionalización de cara a su futuro laboral.

Los yacimientos seleccionados en esta nueva campaña «abarcan periodos desde la prehistoria hasta la Baja Edad Media y nos proporcionan excelentes herramientas para profundizar en nuestro pasado como territorio y conoce nuestra historia», ha señalado Navarro. Algunos de ellos pertenecen a periodos «poco estudiados», como es el caso de la Pobla d'Ifach, que trata sobre la repoblación cristiana del siglo XIV.

Asimismo, el diputado ha recalcado que las excavaciones son «una de las actuaciones que llevamos con mucho cariño para recuperar nuestro patrimonio cultural«, remarcando el trabajo sobre la cultura de la provincia a través de inversiones públicas. También ha agradecido el «gran trabajo del Marq y de todo su equipo» antes de incidir en que «desde la Diputación vamos a seguir trabajando para poner en valor el patrimonio cultural de la provincia».

Estructuras íberas y vegetación

El 'Plan de excavaciones e investigaciones arqueológicas' actuarán en las distintas comarcas que componen la provincia de Alicante. En el caso de L'Alacantí se centrará en la Illeta dels Banyets de El Campello, un yacimiento de larga ocupación desde la prehistoria hasta la época romana, y el Tossal de Manises de Alicante, de la época romana.

La excavación en El Campello seguirá la línea de su anterior edición y se centrará en las estructuras ibéricas (de los siglos IV-III a.C.) del área central del enclave con el objetivo de conocer los sistemas constructivos y metrología empleada. Las actuaciones, bajo la dirección de Manuel Olcina y Adoración Martínez, se prolongarán durante cuatro semanas y contarán con un presupuesto de 23.000 euros.

En el caso del Tossal de Manises, en pleno Lucentum, se realizarán únicamente analíticas antracológicas -madera- con el objetivo de conocer las especies vegetales existentes en el entorno durante la Antigüedad. La campaña está respaldada con un presupuesto de 3.000 euros.

Termas romanas

La Alcudia es uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la península. Sobre su destaca ocupación ibérica se levantó una colonia romana, cuya población perduró hasta los inicios de la Edad media. Entre los hallazagos, destacan las termas occidentales que formaban el frente oeste de la ciudad.

Por ello, las excavaciones del Marq consistirán en la limpieza de sus estructuras para obtener un diagnóstico preciso del estado de conservación con el que se pueda elaborar un amplio proyecto de consolidación y musealización.

Según han explicado, se podría realizar algún sondeo eventual para conocer el estado de conservación de algún muro o pavimento. Las estructuras presentan un avanzado estado de degradación con peligro de derrumbe de muros y pavimentos. Por ello, esta actuación será el inicio para la definitiva recuperación de este importante edificio de la Ilici romana.

Bajo la dirección de Olcina, Rafael Pérez (Area de Arquitectura de la Diputación), Ana Ronda y Mercedes Tendero (Fundación Universitaria La Alcudia de Investigación Arqueológica, FUAIA, dependiente de la Universidad de Alicante), las labores se prolongarán durante cinco semanas y contarán con un presupuesto de 23.000 euros.

Documentar una sociedad desconocida

La excavación de esta temporada en la Pobla d'Ifach es la decimonovena actuación que efectúa el Marq en el yacimiento. Los trabajos se centrarán en delimitar el edificio XIV, una estructura extramuros de la ciudad cuya función aún es desconocida y que se halla anexa a la entrada oeste a la Pobla.

Terminar de excavar este edificio y documentar su función será el principal objetivo de la campaña dirigida por José Luis Menéndez Fueyo que se prolongará durante cinco semanas y está dotada con 23.000 euros.

Estudio de la necrópolis

La campaña arqueológica en Cabezo Molino de Rojales proseguirá con la excavación de la necrópolis del siglo VI vinculada, muy probablemente, a gentes del Mediterráneo oriental, es decir, del Imperio romano de Oriente o bizantinos. Este enclave abarca desde la Antigüedad Tardía a los inicios de la Edad Media, de Época Islámica (ss. VI al IX).

Una parte importante de este proyecto es el estudio antropológico y los análisis de ADN de los cadáveres hallados. Bajo la dirección de Juan Antonio López Padilla y Teresa Ximenez de Embún, se actuará durante cuatro o cinco semanas gracias a un presupuesto de 19.000 euros.

La cultura del Algar

El Tabayà de Aspe es un importante yacimiento de la cultura del Argar (segundo milenio a. C.). Consiste en una aldea asentada sobre una elevación de áspera orografía que fue probablemente un puesto de vigilancia y control del paso natural que durante siglos constituyó el curso del Vinalopó, conectando la costa mediterránea con las tierras del interior.

El equipo dirigido por Juan Antonio López Padilla -comisario de 'Dinastías'- trabajará durante cinco semanas para tratar de conocer con mayor detalle las características culturales de este periodo prehistórico. La actuación cuenta con un presupuesto de 23.000 euros.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

todoalicante La provincia de Alicante excava en sus raíces