

Secciones
Servicios
Destacamos
El yacimiento de La Alcudia, en Elche sigue dando pistas sobre cómo se vivía en la Iberia del siglo V a. C. Los investigadores de la Universidad de Alicante han hallado un sistema defensivo de la muralla del enclave para evitar los seísmos que eran frecuentes en la zona.
Cerrada la campaña de excavaciones arqueológicas 'Damas y Héroes tras la Ilici Ibérica', el equipo dirigido por el catedrático de Prehistoria de la UA, Alberto Lorrio, ha descubierto distintos elementos en la construcción que indican que los íberos querían darle una «mayor flexibilidad» para evitar los terremotos del área.
Durante los trabajos de recuperación de la muralla, de la que ya se han excavado 28 metros lineales, y su posterior investigación, los investigadores han hallado que se construyó mediante cajones macizos, una técnica oriental.
En La Alcudia destaca que estos cajones utilizan diferentes materiales en los tramos identificados, una técnica que «tenía como objetivo darle mayor flexibilidad para soportar los movimientos sísmicos de la zona», explica Lorrio.
El investigador de la UA destaca que, de esta manera, se evidencia especialmente «la utilización de mampostería y diferentes técnicas de la llamada arquitectura de tierra, como el adobe o el barro amasado», una forma de construir que dota de una «mayor solidez a la estructura», según destaca el catedrático de Prehistoria.
Durante los trabajos de arqueología de la última campaña se han hallado varios espacios domésticos vinculados a la muralla, hasta ocho ambientes que corresponden a cuatro o cinco casas. Además, los trabajos realizados el mes pasado han revelado que en estas viviendas se produjeron, al menos, dos inundaciones.
En la próxima campaña de 2024, Lorrio destaca que «tenemos previsto ejecutar la segunda fase de musealización del sector excavado». Trabajos que tendrán como objetivo «poner en valor la muralla y el urbanismo anexo».
Los trabajos, realizados entre 2017 y 2023, que dirigió inicialmente el catedrático de historia antigua de la UA, José Uroz, han ido sacando a la luz restos de materiales de las fases ibéricas más antiguas, de en torno al siglo V a. C.
Según destacan desde la UA, el hallazgo de la muralla y de los restos urbanos de viviendas es todo un avance, pues permite conocer, por primera vez, el contexto arqueológico de la Dama de Elche y de la sociedad de la época.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Descubre la fruta con melatonina que te ayudará a dormir mejor
El Diario Vasco
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.