Cristina López Barrio regresa a Alicante. En esta ocasión lo hace con su nueva obra bajo el brazo. Fue a principios de marzo cuando se levantó de su butaca para recibir el Premio Azorín de Novela 2024 por 'La tierra bajo tus pies', la cual protagoniza las veladas literarias de Maestral durante la noche de este viernes.
La autora, finalista también del Premio Planeta, degustará un menú basado en su novela, la cual califica «de encuentros». Uno de ellos ha sido el que ha marcabado su rumbo con la pluma, al descubrir las Misiones Pedagógicas que se desarrollaban en la península en tiempos de la Segunda República.
Ha sido en ese periodo, casi al final al ubicar la novela en agosto de 1935, donde López Barrio ha vivido numerosos encuentros, tanto a la hora de documentarse como de escribir cada una de las tramas e historias que se dan cita en 'La tierra bajo tus pies'.
Es en sus páginas donde los contrastes afloran. Entre el mundo urbano y el rural, entre sus gentes, sus costumbres y cada uno de los personajes con su idiosincrasia. Ponerlos en contacto y provocar sus encuentros ha sido el gran descubrimiento de Cristina López Barrio en esta novela.
Además de redescubrir la faceta más personal de Alejandro Casona y quedar «fascinada» por el trabajo y conocimiento que envolvió la figura de Manuel Bartolomé Cossío, impulsor de estas misiones de la Institución Libre de Enseñanza.
Ambos han sido inmortalizados en las páginas de 'La tierra bajo tus pies', siendo personajes imprescindibles de esta historia que han llegado a causar quebraderos de cabeza en el proceso de escritura. Y es que la autora quería «rendir homenaje a su memoria», por lo que indagó por completo en sus biografías y escritos con el fin de retratarlos verazmente, aunque con alguna que otra licencia para ir más allá y vincularlos a sus personajes.
Es el caso de Cati Skalo, con quien la autora ha probado a «jugar» con algún que otro posible. De ahí su cuaderno rojo, su estancia en un pueblo de la sierra más allá de las Misiones Pedagógicas y, sobre todo, la historia de amor que vive junto a Jeremías Salazar, un pastor residente -por obligación y salvación- en las montañas.
Todo ello se da cita para recrear aquel proyecto, el «germen de esta novela». Preguntada por la posibilidad de recuperar estas misiones en pleno siglo XXI con el fin de acercar y compartir la cultura con los pueblos más pequeños y aislados, López Barrio asegura que esta situación «no pasa».
Pone como ejemplo el premio que recibió el conductor de un bibliobús por cultivar el hábito de la lectura durante 25 años en un pequeño municipio de Ávila. Un hombre que ha vivido su propia misión, igual que harán los lectores al descubrir o redescubrir este episodio de la historia de España en las páginas de 'La tierra bajo tus pies'.
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.