Secciones
Servicios
Destacamos
Para Sonsoles Ónega el tiempo es oro. La periodista y presentadora cuenta con una apretada agenda, pero ha sabido sacar hueco para visitar la ciudad de Alicante y presentar su última novela 'Las hijas de la criada' -galardonada con el Premio Planeta 2023- en las veladas literarias de Maestral este sábado 11 de mayo.
La madrileña ha regresado a los orígenes familiares con esta trama de descubrimiento, en la que indaga en el pasado marinero e industrial de su Galicia genealógica a la vez que recupera figuras de mujeres fuertes de su familia, como es el caso de sus abuelas, para inspirar a sus personajes.
Han sido años frente a libros, fotografías y pantallas los que ha dedicado a escribir las más de 400 páginas que componen esta obra. Momentos de prueba y error son los que ha vivido para establecer un horario con el que compaginar su propia vida y profesión con su faceta de escritora. En su entrevista con TodoAlicante, Sonsoles Ónega da las claves de su resistencia.
«La vida no se puede alargar, Clara, pero sí podemos ensancharla«. ¿Es esta su visión, en la que amplía y completa su trayectoria personal y profesional con la escritura?
¡No sólo! La verdad es que la vida se puede ensanchar cada minuto, pero hay que querer hacerlo. Disfrutar, mirar, observar, viajar siempre que puedas, zambullirte en aquello que te hace feliz. Con la escritura lo consigo, ¡claro! Si no, también te digo, no puedes hacerlo todo. Hay que meterle pasión a la vida.
¿Cuál fue el detonante que le hizo meterse de lleno en el mundo de la literatura como contadora de historias de ficción?
Desde siempre he tenido esa extraña vocación de contar historias. Y digo extraña porque no sabes bien de dónde viene o por qué surge. He escrito toda la vida textos cortos hasta que me embarqué en una novela, la primera, que no tuvo ninguna repercusión, es decir, lectores. Pero no hay que desistir. Las carreras profesionales son de fondo.
¿Imaginaba que algún día se alzaría con el Premio Planeta?
¡No, nunca! No lo había siquiera soñado. De jovencita me presentaba a todos los premios del mundo porque no sabía qué hacer con los textos, pero cuando empecé a publicar ya no pensaba en los premios… pensaba en los lectores.
¿Le ha cambiado la vida este galardón?
Me ha enseñado muchísimo. De la vida, del mundo editorial y de mí misma. He aprendido, por ejemplo, que mi resistencia tiene límite.
¿Y escribir esta novela? Son muchos años de dedicación a sus tramas y páginas.
Aprendo con cada novela. De hecho, siempre digo que he aprendido a escribir libro a libro, error a error y acierto a acierto. 'Las hijas de la criada' ha sido una experiencia personal y literaria importante para mí.
¿De dónde saca tiempo para escribir? ¿Tiene algún momento dedicado al día o va encontrando huecos entre programa y vida?
He intentado establecer horarios fijos, pero la experiencia ha sido un desastre. Así que he vuelto a mi desorden y a mi caos. Escribo cuando puedo. Mi única virtud -creo- es exprimir la concentración. Supongo que es entrenamiento, como todo. Cuando tengo tiempo, el que sea, le saco el máximo partido.
Mujeres fuertes son las que impregnan las páginas de 'Las hijas de la criada'. ¿Qué ejemplos toma para construir y forjar sus personalidades e historias?
Me interesan las mujeres que cambian su entorno, que son más poderosas de lo que ellas creen, que detectan las desigualdades y las combaten. Mis abuelas lo fueron. Mujeres sin formación, sin pasar por la universidad… pero sabias y suficientes.
Galicia juega una trama fundamental en la obra. ¿Ha redescubierto la tierra de sus orígenes?
Sí. Y te explico. Mi familia es de una pequeña aldea de Lugo, sin mar ni puertos. La Galicia marinera era una gran desconocida para mí y su industria, más. Así que, sí: he redescubierto una Galicia impresionante, interesante y escrita sobre el sacrificio de muchas generaciones.
Algunos de los nombres de sus personajes recuerdan a grandes clásicos de la literatura española, como doña Inés. ¿Se inspira en el legado de siglos atrás? ¿Es quizá una forma de homenajear o, simplemente, fruto de la casualidad?
No hubo cálculo, la verdad. Los nombres surgen. A veces homenajean a personas de mi entorno.
«Pídanles libros a sus esposos, que duran tanto como las joyas», es una de las frases de este personaje. ¿Cualquier libro es una joya o existen excepciones?
Pues depende de quien lo lea (ríe). Yo creo que todo libro tiene un lector y lo que para ti o para mí es una joya puede no gustarle a nuestro vecino.
«Si no puedes soportar la respuesta, no hagas la pregunta», ¿le ha pasado alguna vez?
¡Muchas! Pero, ¿sabes qué? Siempre la hago. Aunque me muera al escuchar la respuesta.
¿Cómo lleva que conviertan sus páginas en un menú dentro de estas veladas literarias?
Con mucho orgullo. Volver a las Veladas del Maestral es un placer. Y estoy intrigada con el menú, la verdad.
Publicidad
Alicia Negre, Raúl Hernández y Álex Sánchez
Rocío Mendoza, Leticia Aróstegui y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.