Secciones
Servicios
Destacamos
La Edad Media está de moda. Son muchas las canciones de la más reciente actualidad que, desde hace algunos años, se han visto convertidas en versiones propias de la sociedad de hace diez siglos. Así, temas como 'Hips don't lie' de Shakira, 'Toxic' de ... Britney Spears o 'The unforgiven' de Metallica han cambiado sus ritmos e instrumentos por las melodías profanas que caracterizaron el medievo.
Este anacronismo musical ha sido posible, en muchos casos, gracias a la tecnología -que ha permitido regrabar las canciones con este retoque- y al conocimiento de los instrumentos que han prevalecido a lo largo de la historia. Sin embargo, el siglo XXI va todavía más allá y no quiere versionar su música, sino que apuesta por recuperar las originales del pasado.
Prueba de ello es la labor que realizan los investigadores de la Universidad de Alicante por devolver a la vida más de 4.000 piezas de canto gregoriano que no han visto la luz durante más de 1.000 años. Sus notas y pentagramas están plasmados en 400.000 imágenes que registran manuscritos antiguos procedentes del archivo del Taller de Paleografía Musical de la Abadía de Solesmes en Francia.
Con el fin de escucharlos de forma fidedigna, los investigadores alicantinos están desarrollando una herramienta basada en Inteligencia Artificial de transcripción de partituras medievales en el marco del proyecto europeo 'Repertorium'. Todo ello con el propósito de preservar el patrimonio musical europeo y crear tecnologías de procesamiento de sonido de última generación, incluido audio inmersivo listo para el metaverso.
El profesor del departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la UA, Jorge Calvo, es el responsable de la creación de un Reconocimiento Óptico de Música, OMR en siglas. Este permite extraer la información de los manuscritos digitalizados, tal como la melodía, letra, tipo de rito litúrgico o posición en su ciclo.
Enseñar a cantar a la Inteligencia Artificial es un gran esto humano y científico en el contexto de 'Repertorium'. Esta tiene que entender los símbolos de la notación musical y, además, reconocer el texto de las obras e interpretar de forma automática cómo debe ser entonado e interpretado.
Noticias Relacionadas
Desde la UA explican que una vez el ordenador es capaz de procesar imágenes de partituras y comprenderlas, se puede transcribir el contenido de las obras de manera eficiente y precisa a un formato de partitura digital, permitiendo después aplicar todo tipo de tecnologías digitales para llevar a cabo los objetivos del proyecto.
«Somos líderes mundiales en OMR», asegura el profesor Jorge Calvo de la Universidad de Alicante al hablar de esta tecnología en la que -desde su departamento de Lenguaje y Sistemas Informáticos- trabajan los «mejores expertos». El proceso en el que se hallan inmersos es el de transcribir el texto y las notas de estos manuscritos franceses con el fin de establecer la relación entre ambos.
Los cantos catalogados serán publicados en bibliotecas digitales como 'Diamm', la plataforma abierta de la Universidad de Oxford, para difundir este contenido, hasta ahora accesible tan solo a un reducido número de expertos. La información relativa a la catalogación (metadatos) se indexará en el portal de la Asociación Medieval Music Manuscripts Online (MMMO), accesible en abierto. Ambos sistemas estarán interconectados entre sí para evitar duplicidades, asegurar la consistencia y facilitar la labor de consulta.
El proyecto 'Repertorium' sentará las bases tecnológicas sobre el proceso de catalogación de los archivos musicales utilizando, entre otras, técnicas de Inteligencia Artificial, que quedarán disponibles, en código abierto, para que se puedan aplicar a otros archivos históricos musicales. Además, otra vertiente del proyecto se centrará en desarrollar tecnologías que permitan una completa experiencia inmersiva a través de plataformas tecnológicas y de realidad virtual en conciertos de música clásica, de forma que el usuario pueda interactuar con la orquesta con fines lúdicos o educativos. El proyecto ofrecerá varios conciertos y una ópera para que el usuario pueda experimentar toda esta tecnología en la práctica. También se impartirán talleres en conservatorios y escuelas de música.
El proyecto comenzó su andadura el pasado mes de enero y se desarrollará durante tres años. 'Repertorium' está formado por un consorcio cuyos miembros provienen de ocho países y es coordinado por la Escuela Politécnica Superior de Linares de la Universidad de Jaén. Entre los socios, además, se encuentran la Universidad de Oxford, el Instituto Complutense de Ciencias Musicales, la Asociación Hispana para el Estudio del Canto Gregoriano, la Universidad Politécnica de Milán, la Universidad de Tampere, la empresa de marketing creativo VIST.CO de Hamburgo, el desarrollador Spork Digital del Reino Unido, la Asociación Francesa Musicologie Médiévale, la Orquesta Filarmónica Nacional de Lituania y el desarrollador de tecnología cultural Odratek.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La proteína clave para la pérdida de grasa
El Comercio
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.