Borrar
Estudio de Covid desarrollado por investigadores de la Universidad de Alicante. UA
Investigadores de la UA crean un modelo que predice si el covid será mortal para un paciente

Investigadores de la UA crean un modelo que predice si el covid será mortal para un paciente

A partir de resultados clínicos de enfermos, han sido capaces de anticipar las consecuencias de la patología en cada persona «con una tasa de acierto de más del 95%», según el catedrático de la Universidad de Alicante Frutos Marhuenda

Susana Almenar

Susana Almenar

Alicante

Viernes, 26 de mayo 2023, 15:20

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Un grupo de investigadores de la Universidad de Alicante (UA) ha creado un modelo capaz de saber cómo afectará el Covid a cada paciente -y si será mortal o no-. A partir del análisis estadístico de los resultados clínicos de personas que padecían esta enfermedad, han sido capaces de «predecir con una tasa de acierto de más del 95% si el paciente iba a fallecer o iba a superar la enfermedad», según ha asegurado el responsable de la investigación, el catedrático Frutos Marhuenda, del departamento de Agroquímica y Bioquímica de la UA.

Los resultados de la investigación permiten, por tanto, predecir el desenlace del Covid en cada uno de los enfermos. Además, sirven como base para el desarrollo de una aplicación móvil -'app'- que podría utilizarse en caso de que la sociedad se enfrentara nuevamente a una pandemia o a unas circunstancias parecidas, y en la que el catedrático tiene puesto todo su empeño. Los datos han sido de interés para la comunidad científica, y la investigación ha sido publicada por la prestigiosa revista Heliyion.

Tal como ha explicado Marhuenda, con el análisis de estos resultados clínicos se ha podido evaluar qué parámetros «eran más importantes para poder prever el desarrollo de la enfermedad». De hecho, las primeras conclusiones se extraían cuando un paciente de Covid ingresaba en los servicios de urgencias y se le realizaba una analítica. En ese instante, los investigadores ya eran capaces de determinar cuál iba a ser el desenlace de la enfermedad.

«Este modelo podría haber sido una herramienta para el personal médico muy útil durante los momentos más difíciles de la pandemiad»

Frutos Marhuenda

Catedrático de la UA y responsable de la investigación

«Este modelo podría haber sido una herramienta para el personal médico muy útil durante los momentos más difíciles de la pandemia, pues hubiese ayudado a tomar las decisiones clínicas en base a esa información. Por ejemplo, en hombres, la edad era determinante como un factor de riesgo, mientras que en mujeres la edad no era ni mucho menos el factor clave para predecir el desenlace de la enfermedad», ha asegurado Frutos Marhuenda.

Con respecto al objetivo de la investigación, el catedrático de la UA ha defendido que se quería «crear un modelo predictivo para valorar la gravedad y para saber hacia dónde iba a evolucionar». Para el desarrollo, se seleccionaron «una serie de factores de las analíticas de unos 300 pacientes, desde su ingreso hasta el final del desarrollo de su enfermedad». Los resultados hablaron por sí solos «y el resultado fue muy bueno, llegando a alcanzar el 95% de acierto en la predicción».

Y pese a que el modelo no llegó a usarse durante la pandemia, Frutos Marhuenda ha recalcado que «ahora, convertido en APP podría ser muy útil si se dan circunstancias similares». Asimismo, el catedrático de la UA ha querido destacar que la investigación ha sido posible gracias a la base de datos de los hospitales HM de la Comunidad de Madrid, que las dejaron en abierto con fines científico.

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios