

Secciones
Servicios
Destacamos
Las listas de espera quirúrgica son uno de los grandes problemas que afronta el sistema sanitario público. El pasado año finalizó en la provincia de Alicante con algo más de 27.000 pacientes pendientes de ser operados, una cifra que tras la pandemia del covid19 no ha parado de crecer. Aquel episodio puso en jaque a la Sanidad, y forzó la implantación de medidas de calado, como fue el refuerzo e incremento del Plan de choque con el que se derivan operaciones a hospitales privados con tal de reducir las listas de espera.
Un lustro después, ni las listas de espera se han reducido, ni tampoco las derivaciones a la privada, una medida que tenía vocación de transitoriedad. Tanto es así, que estas últimas se han llegado a duplicar desde el año 2020.
De acuerdo a la memoria de gestión de la Conselleria de Sanidad para el año 2023 (últimos datos disponibles), en los departamentos de salud alicantinos (a excepción de Dénia y Elx-Crevillent por encontrarse bajo gestión privada) se derivaron 16.990 operaciones al sistema privado. La cifra es prácticamente el doble de las registradas en 2020, con un total de 8.758.
El repunte es especialmente notorio en el Hospital General de Alicante, con una subida del 71% (de los 1.832 casos a los 3.136). No obstante, el que mayor número de derivaciones protagonizó fue el departamento de Elda, con un total de 3.787.
Los sindicatos ven con especial preocupación esta tendencia al alza, y exigen a Sanidad que se hagan públicos los datos relativos a 2024. Según explica Eva Plana, responsable del Sector Salud del sindicato UGT serveis Públics PV, esa falta de disponibilidad «genera mucha preocupación; hemos tenido una reunión con Sanidad para pedir esos datos porque tememos que la tendencia sigue al alza».
Plana considera que Sanidad no debería depender de este tipo de medidas de carácter excepcional, y que se debe dotar al sistema público del personal necesario para no requerir otras herramientas como el autoconcierto, con el que se programan operaciones y técnicas diagnósticas fuera de la jornada ordinaria de trabajo del personal.
Para Concha Ferrer, presidenta del sindicato SIMAP, el hecho de que la fórmula de los autoconciertos persista implica una «dejación de funciones» por parte de la Administración. «No se están dimensionando ni planificando bien los recursos para atender la creciente demanda asistencial», explica Ferrer, que considera que el actual contexto de incremento de los autoconciertos está suponiendo un campo propicio para el auge de los hospitales privados.
Toda esa «desatención» que vive el sistema público ha provocado, según la presidente de SIMAP, que la situación de la Atención Primaria sea calamitosa, donde escasean los profesionales debido a unas condiciones laborales insoportables».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.