Secciones
Servicios
Destacamos
Un 25%. Este es el mínimo de contenidos que se deben impartir en valenciano en los centros educativos de la Comunitat Valenciana. Así lo estipula la ley 4/18 por la que se regula y promueve el plurilingüismo en el sistema educativo. Y aunque ... todos los territorios cumplen con lo establecido en la legislación, son muchos los municipios de Alicante en los que predomina el habla castellana. Tal es el caso de la comarca de la Vega Baja, ubicada en el sur de la provincia.
En las diferentes poblaciones de esta zona se ha producido mucha crispación desde que se aprobó la ley. «El Consell quiere desterrar a las familias cuando no somos valencianoparlantes», clama la secretaria general de la Federación Provincial de Asociaciones de Padres de Alumnos (FAPA) de Alicante Gabriel Miró, Sonia Terrero. Asegura que en la provincia «siempre se ha convivido con la lengua y la cultura valenciana sin ningún problema ni enfrentamiento» y que a raíz de la creación de la ley de plurilingüismo se abrió «un frente de conflicto en las comunidades educativas».
Terrero también explica que ni padres ni profresores se han mostrado contrarios al aprendizaje de la lengua y la cultura valenciana, pero que «la imposición» del valenciano «en asignaturas troncales» genera «rechazo». El motivo principal de la oposición, defiende, «es que perjudique seriamente a la hora de que nuestros hijos estudien materias».
Noticias Relacionadas
Y es que en las localidades de la Vega Baja residen familias que «no saben hablar valenciano, que no lo entienden», de acuerdo con el secretario general en Alicante de la Confederación Católica de padres de familia y alumnos (Concapa), Rafael Araujo. Añade que éstas «no conciben añadir una dificultad más» -como es el uso del valenciano- en los colegios, donde «imponer una lengua va a crear barreras a los niños» a la hora de «competir en un futuro según sus calificaciones».
Lo que ocurre con el valenciano en esta comarca es «extremadamente sangrante», según Araujo, quien expone que «lo que están consiguiendo (en referencia a la Conselleria de Educación) es que las familias emigren a Murcia» con el fin de recibir una educación en castellano. «Se está produciendo un éxodo académico en el sur de Alicante por una imposición de la lengua», denuncia.
Hecho que ha confirmado a TodoAlicante Sonia Terrero, también presidenta de la Confederación Valenciana de AMPAs (Covapa), quien asegura que «más de cien familias» que residen en la Vega Baja han tomado la decisión de escolarizar a sus hijos en centros educativos de Murcia para evitar «la imposición del valenciano» en las aulas.
Además, tal y como asegura Terrero, «son muchas más» las familias que han confirmado a la Fapa Gabriel Miró y a Covapa que se marcharían pero no pueden hacerlo «porque no hay conciliación familiar». Es decir, que tanto por «distancia a los colegios e institutos» como por «falta de medios» no pueden hacerlo a pesar de que «les gustaría».
Noticia Relacionada
Esta situación, según asegura secretario de Concapa, está provocada por «un uso partidista de la lengua». Además, Rafael Araujo también defiende que «hay que separar la política de la educación» y, para ello, propone «estudiar por líneas». Una alternativa al modelo actual de plurilingüismo que reclaman también desde Hablamos Español. «Nuestra postura es la libertad de la elección de lengua», aclara su portavoz en Alicante, Asun Núñez.
Y es que desde esta asociación también exigen que «haya dos líneas íntegras, una en español con la asignatura de valenciano» y viceversa. Decisión que describen como una posible solución que acabaría con «la imposición de una lengua que no es la dominante en esta comarca de la Vega Baja», en la que «todo el mundo habla español».
Para Núñez, que responde a consultas de TodoAlicante en nombre de su asociación y también como madre, «una cosa es tener conocimiento del valenciano y otra es que se imponga dar ciertas asignaturas en una lengua que los alumnos no conocen». Algo que, asegura, ocurre en su vida personal y también en otras comarcas.
De acuerdo con la Conselleria de Educación, los centros educativos de la ciudad y la provincia de Alicante cumplen a rajatabla con los porcentajes marcados en la ley. En su mayoría, cuentan con una asignatura de 'Llengua i literatura valenciana' junto a otras que, para llegar al mínimo, se suman a esta lengua.
En la Vega Baja, «al ser una zona muy castellanohablante», los centros imparten en lengua valenciana las asignaturas de «valenciano y, a lo mejor, gimnasia y música», detalla la portavoz en Alicante de Hablamos Español, «para llegar a ese 25% mínimo que les exige la ley». Sin embargo, en otras zonas «se están cogiendo troncales, por lo que perjudica al alumnado a la hora de estudiar», lamenta Núñez.
En este sentido, recalca que los alumnos «dan una asignatura en una lengua que no dominan» y estudiar materias como física y química o tecnología «es mucho más complicado». Además, en muchos casos la docencia impartida en valenciano se dispara hasta copar más de la mitad de las materias, tal y como declara la portavoz en la provincia de Hablamos Español. Pone de ejemplo a su hijo, que estudia en Elche, y asegura que «ya tiene un 65% (de materias y contenido) en valenciano».
En este sentido, desde Hablamos Español, inciden en que, independientemente de si las zonas son o no castellanohablantes «todo niño tiene el mismo derecho viva donde viva». Así, independientemente de que residan «en Alicante capital, Valencia, Castellón o la Vega Baja», Asun Núñez añade que «no les importan los territorios, sino las personas».
Por ello, teniendo en cuenta que tanto el castellano y el valenciano son lenguas oficialmente reconocidas en la Comunitat Valenciana, la portavoz en Alicante de Hablamos Español refuerza que «todas las personas deben tener los mismos derechos lingüísticos y garantizarse una educación en su lengua materna o de preferencia, según elijan las familias» y que, por ello «el español no puede quedar residual» en el sistema educativo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.