

Secciones
Servicios
Destacamos
Los secretos ocultos de Azorín regresan a Monóvar. Lo hacen tras ser descubiertos en una finca de Toledo propiedad de Julio Rajal Guinda. Este personaje, sobrino de la esposa del genial autor, fue designado como heredero de Azorín tras su muerte en 1967. Con ello, conservó sus pertenencias en la ciudad manchega, donde Luis Méndez Vigo, su sobrino, tuvo la oportunidad de descubrir dichas pertenencias.
La maleta en la que aparecieron documentos inéditos de Azorín fue trasladada por Méndez Vigo a Madrid, donde el presidente de la Fundación Mediterráneo, Luis Boyer, de la mano del director de la Casa Museo Azorín de Monóvar, José Payá Bernabé -fallecido de forma repentina en enero de 2021-, acudió.
Así lo ha recordado Boyer este miércoles, «como si fuera ayer el día que nuestro añorado Pepe Payá me dijo que lo acompañara a Madrid, sin contarme para qué y con la promesa de que no me iba a arrepentir». Ambos emprendieron el camino y visitaron la casa de Luis Méndez de Vigo, «a quien agradezco tan generosa donación», y regresaron a Alicante «con una maleta que perteneció a Azorín y que había permanecido oculta durante décadas en una finca toledana».
A partir de su maleta personal, se abre una nueva ventana sobre la figura personal y literaria de Azorín, una valija donada a Fundación Mediterráneo por Luis Méndez de Vigo y que contenía más de 2.000 registros documentales y diversos objetos que pertenecieron al genial escritor monovero.
Noticia Relacionada
Entre toda esta documentación, se han seleccionado algunos documentos y objetos de especial interés y curiosidad expuestos en 'La maleta de Azorín', que abre sus puertas este jueves 8 de junio, día en que se conmemora el 150 aniversario de su nacimiento. De este modo, se podrán ver 25 fotografías sobre Azorín, entre ellas una de su padre, a quien nunca se había identificado hasta este momento en una instantánea.
También se exponen cartas de Ramón Gómez de la Serna, Antonio Maura, Pío Baroja o Torcuato Luca de Tena, entre otras, así como telegramas con artistas plásticos como Genaro Lahuerta y Gastón Castelló.
Otro bloque de la exposición lo componen objetos personales, como una libreta en la que el propio Azorín tomaba notas del significado de palabras que le interesaban o en la que transcribía dichos populares. También se podrán ver sus tarjetas de visitas personales, sus carnés de los cines Rex y Capitol de Madrid o su contrato para escribir artículos con la editorial Prensa Española.
La gran variedad de documentos que se encontraron en la maleta perteneciente a José Martínez Ruiz abarca prácticamente todos los momentos de la vida del escritor. Por ello, la comisaria de la muestra, Mercedes Navarro, ha planteado esta muestra como un recorrido vital, un viaje por sus entornos geográficos y literarios que da sentido al objeto que inspira la exposición.
De este modo, se propone al visitante un «viaje lineal», donde las imágenes son protagonistas, acompañadas de breves textos, ante todo de carácter literario y a modo de pinceladas descriptivas del recorrido vital y profesional del escritor de Monóvar. Precisamente el lugar de nacimiento y juventud del escritor es el comienzo y el final de su recorrido vital.
La Fundación Mediterráneo ha catalogado y digitalizado todo el contenido de esta maleta, gracias a una subvención del Ministerio de Cultura, y después de meses por el personal de la Fundación, se inaugura una exposición que muestra nuevos fragmentos de la vida de Azorín: su correspondencia, sus recuerdos retratados en desgastadas imágenes, recortes de prensa e incluso algunos manuscritos, que están siendo objeto de un profundo estudio por parte de los técnicos de la Fundación y de destacados especialistas azorinistas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.