

Secciones
Servicios
Destacamos
Tan característico es su aspecto como su forma de maduración. Su tono amarillento adopta tintes acanelados fruto de la oxidación de su azúcar. Además, su maduración se produce lejos del árbol, tapadas con una manta durante un mes. Hablamos de la manzana 'perelló', una variedad autóctona de las Marinas y el Comtat y entre cuyos méritos se encuentra haber sobrevivido a la plaga de la xylella y al incendio de la Vall d'Ebo.
Aunque su cultivo es ancestral -y muy característico del norte de nuestra provincia-, el fruto no contaba con marca propia ni está amparado por ninguna figura de protección. En aras de acabar con esta falta de reconocimiento, un grupo de agricultores de Castell de Catells y la Vall d'Ebo (los dos principales productores del 'perelló') constituyeron hace poco más de un año una agrupación para poner en valor el fruto.
Bajo el nombre Asociación Poma Perelló, su objetivo principal es dotar de una marca propia al fruto y conseguir así la Denominación de Origen o Indicación Geográfica Protegida propia de la montaña de Alicante, siguiendo así el ejemplo de las cerezas.
Uno de los integrantes de esta asociación es Toni Vaquer, oriundo de Castell de Castells y que se ha propuesto preservar la tradición agrícola de su familia. Según explica, la pretensión es que cada vez sean más agricultores de las Marines y del Comtat los que apuesten por la 'poma de perelló' como alternativa a otros cultivos menos productivos. Uno de ellos es el almendro, que ha visto mermado su peso en la agricultura alicantina debido a la plaga de la Xylella y a la política de erradicación llevada a cabo por el Consell.
Pau Sellés
A pesar de que son muchos los agricultores que piden un modelo basado en la contención de la plaga, Vaquer pone en cuestión los efectos adversos que está causando la erradicación, y es que asegura que el rendimiento de los almendros había caído en picado durante los últimos años debido al cambio climático (que ha alterado los periodos de maduración y recolección del fruto).
En ese sentido, la 'poma de perelló' puede jugar un papel decisivo de cara a la replantación que se augura tras esa catástrofe. Aunque no sólo tras ese desastre puede ayudar; también para afrontar la recuperación de los terrenos quemados el pasado verano en la Vall d'Ebo, un fuego que dejó centenares de hectáreas de cultivo necesitadas de replantación.
Entre las principales ventajas que el agricultor atribuye a la variedad perelló se encuentra su mayor tiempo de conservación (aguanta varios meses dentro de la nevera), en parte gracias a su dura piel. A su vez, y aunque la fruta madura en invierno, no requiere tanto frío como la cereza (otros de los grandes cultivos de la zona) y empieza a recolectarse a mediados de octubre.
Su principal singularidad radica en que no madura en el árbol, sino que se recoge cuando está verde, y adquiere su color característico protegida por telas o mantas. Su elevado contenido en fructosa hace que cuando su azúcar se oxida adopte un tono de color canela. Eso la convierte en un gran potenciador de sabor para la elaboración de muchos platos, dándole más vida que la de una simple fruta de mesa.
Otro de los aspectos que la hacen característica del norte de Alicante es que no crece en zonas costeras, y que necesita unas condiciones climáticas que solo se consiguen a cierta altura (unos 500 metros sobre el nivel del mar).
Otro de los aspectos que la hacen característica del norte de Alicante es que no crece en zonas costeras, y que necesita unas condiciones climáticas que solo se consiguen a cierta altura (unos 500 metros sobre el nivel del mar).
El principal obstáculo al que se deben enfrentar los agricultores para conservar el fruto en el árbol es la acción de animales salvajes, especialmente el jabalí y el arruí. Es muy frecuente que los ejemplares de ambas especies se adentren en los bancales para consumir el dulce fruto, así como las verdes hojas que crecen en sus ramas (necesarias para que el árbol se oxigene).
Para frenar la acción de esta fauna, desde la Asociación Poma Perelló van a solicitar unas ayudas a la Generalitat para que los agricultores puedan vallar sus terrenos, impidiendo así el paso de los animales.
Las propiedades culinarias de esta manzana la han convertido en complemento habitual en la cocina de algunos chefs valencianos de reconocido prestigio. Uno de ellos es Evarist Miralles, cocinero del restaurante Nou Cavall Verd de Vall de Laguar, y que el pasado noviembre realizó un showcooking con este tipo de fruta en un evento culinario en Valencia.
De hecho, la Generalitat impulsa la 'poma de perelló' en este tipo de eventos a través de la marca Molt de Gust, creada para promocionar los productos más autóctonos de la Comunitat.
Otros de los chefs que contribuirá a visibilizar el fruto será Kiko Moya, conocido por sus dos estrellas Michelín en el restaurante contestano L'escaleta, y que protagonizará un vídeo en el que se le verá cocinando con la 'poma de perelló'.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Noticia patrocinada
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.