Secciones
Servicios
Destacamos
Alicante acogerá la primera reunión plenaria sobre B-WaterSmart, un proyecto europeo que busca desarrollar tecnologías inteligentes y soluciones técnicas y digitales para la gestión inteligente del agua basadas en la economía circular. Así, los días 18 y 19 de septiembre cerca de un centenar ... de personas se reunirán en el Espacio Séneca para exponer las conclusiones obtenidas tras las experiencias piloto implementadas en distintas ciudades.
El proyecto, que se inició en 2020, busca reducir el uso de agua dulce, la recuperación y reutilización de recursos y el incremento de la eficiencia en el uso del agua. En él, participan 36 entidades y organizaciones de toda Europa (Portugal, Italia, Alemania, Noruega, Bélgica, Holanda y Grecia), entre las que se encuentra la empresa mixta de Aguas de Alicante.
Además, Ignacio Casals, responsable de Innovación de Aguas de Alicante, ha subrayado la importancia y consecuencias de la participación de la ciudad en el proyecto: «Nos sitúa a la vanguardia de la innovación en el ciclo hídrico y demuestra nuestro compromiso con la sostenibilidad de los recursos. Nos da la ocasión de discutir, desde perspectivas muy diversas, retos y propuestas para un futuro que urge abordar desde este mismo momento».
Los participantes de B-WaterSmart han puesto en marcha soluciones con objetivos comunes y aplicaciones muy diversas en cada una de las ciudades, lo que ha permitido avanzar en el concepto de la economía circular en el ámbito del agua.
Para realizar los pilotos, se han integrado en el proceso a todas las partes interesadas desde el primer día: consumidores, industrias, agricultura y Administración, entre otras. De esta manera, se han creado 'living labs', localizados en seis regiones costeras de Europa: Bodø (Noruega), Flandes (Bélgica), Lisboa (Portugal), Frisia Oriental (Alemania) y Venecia (Italia) y Alicante, para identificar las barreras, las prioridades y las oportunidades del estudio.
En la ciudad de Alicante se ha puesto a prueba un amplio conjunto de tecnologías innovadoras para mejorar la sostenibilidad de la estación depuradora de Rincón de León. Por otro lado, se ha llevado a cabo un estudio de modelos de negocio, que aseguren la viabilidad de las oportunidades circulares detectadas en estas 'living labs', señalan fuentes de la empresa.
Así, Aguas de Alicante quiere «poner de manifiesto que lo que hoy es innovación debe convertirse en una práctica habitual en un ciclo del agua inteligente en el que es inexcusable avanzar día a día hacia la sostenibilidad«.
El pasado verano de 2022 arrancaron en la ciudad los pilotos tecnológicos en las depuradoras de Monte Orgegia y Rincón de León, para convertirlas en ecofactorías que produzcan su propia energía y no generen residuos ni impacto medioambiental.
Así, en la planta se ha podido producir energía eléctrica para su propio uso a través de la producción de biogás formado por residuos alimentarios (cremas de helado de la fábrica de Helados Alacant y restos de frutas y verduras procedentes del mayorista Mercalicante). También se han podido recuperar nutrientes para la fabricación de fertilizantes avanzados, cuyo objetivo es que pueda aprovecharlos por una empresa local, para su uso en la agricultura, «contribuyendo a hacer realidad el concepto de economía circular», han explicado desde Aguas de Alicante.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.