

Secciones
Servicios
Destacamos
P. Sellés
Alicante
Miércoles, 8 de marzo 2023
La Conselleria de Sanidad implantará a partir de 2025 la jornada laboral de 35 horas semanales en horario diurno, siguiendo el ejemplo de otras 11 comunidades autónomas. Se trata de uno de los acuerdos adoptados este miércoles en la Mesa Sectorial de Sanidad entre la conselleria y los sindicatos, donde también se ha decidido limitar las agendas de medicina de familia a 35 citas diarias (28 en pediatría).
Respecto a la limitación de la jornada semanal, esta se implantará progresivamente de manera que sea plenamente efectiva a partir del 1 de enero de 2025, y haciéndose de forma homogénea en todos los niveles asistenciales.
En el caso de la limitación de pacientes para los médicos de Atención Primaria, las consultas excedentes se gestionarán en función de las características de cada centro, mediante módulos, liberación de profesionales, la asignación de profesionales específicos para estos pacientes u otras modalidades. En la práctica, ese ajuste asegurará que como mínimo los médicos tengan 10 minutos de atención para cada paciente.
También en los centros de salud, se introducirán sistemas de llamada a los pacientes mediante pantallas para agilizar el acceso a la consulta, y se adoptarán medidas para reducir las tareas burocráticas de los facultativos. Para ello, se consolidarán las agendas de mostrador y se introducirán nuevos sistemas de gestión de la demanda en mostradores para ofrecer una prestación adecuada al motivo de consulta.
A su vez, se limitará el cupo medio de tarjetas entre 1.450 y 1.200 (según el tipo de centro) para medicina de familia, a 900 en pediatría, y a 1.500 en enfermería. Algo que se suma a un aumento de la retribución por la hora de guardia (situándose en la media nacional para todas las categorías); y medidas para garantizar la formación continuada de los profesionales, así como la seguridad en los centros sanitarios, entre otros aspectos.
En materia de seguridad, Sanidad ha avanzado que implantará un plan integral vinculado a la policía y a los sistemas de seguridad; así como otro para cuantificar los centros que registran más incidentes en los que se instalarán sistemas de seguridad, como puedan ser cámaras o agentes de seguridad.
El acuerdo ha sido adoptado con el beneplácito de los sindicatos SATSE, CCOO, UGT, CSIF e Intersindical. El único sindicato que no ha votado favorablemente a las medidas ha sido CESM-CV (convocante de la huelga del pasado lunes), que se ha abstenido en la votación.
«Han aprobado un acuerdo de 'mejoras', que en absoluto satisface las justas reivindicaciones de los médicos», apuntan desde el sindicato. Entre sus demandas se encuentra la voluntad de que la reducción de la jornada laboral (ahora está en 37,5 horas) se efectue con carácter inmediato, y no en «cómodos plazos».
A su vez, también lamentan que Sanidad se haya reservado el derecho de fijar la jornada semanal de lunes a sábado, y no de lunes a viernes, tal y como pedía CESM-CV. El desacuerdo también radica en el número de días de libre disposición: tres y cuatro respectivamente ha propuesto Sanidad para este año y el que viene; mientras que CESM-CV pide al menos cinco y seis en esos mismos plazos.
En lo concerciente a la limitación de agendas, denuncian que «no hay garantías» de la gestión de los excedentes, y que tampoco hay un compromiso por eliminar guardias «forzadas» más alla de las reglamentarias; tampoco por eximir a los mayores de 55 años de su obligatoriedad a realizarlas.
Por otra parte, también lamentan que Sanidad no garantice el traslado de los facultativos en las atenciones domiciliarias, y que el «único» incremento salarial por hora de gaurdia sea de 1,5 euros.
Ante la postura del Sindicato Médico, el conseller de Sanidad, Miguel Mínguez, ha dicho que la entidad presidida por Víctor Pedrera debe «evaluar con exactitud la repercusión que tendrá que mantengan la huelga como medida de fuerza».
Mínguez ha ido más allá, y ha agradecido «el comportamiento ejemplar» de los cinco sindicatos que firmaron el acuerdo «más importante de la historia de la sanidad valenciana de los últimos años», y ha señalado que se debe preguntar a CESM los motivos por los cuales rechazó suscribirlo, y le ha instado asimismo a que explique qué consecuencias tendrá su decisión de mantener los paros como «medida de fuerza».
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.