Secciones
Servicios
Destacamos
Los facultativos que acaban su etapa formativa en el programa MIR (Médico Interno Residente) en la Comunitat Valenciana son los que más trabajo encuentran en el sistema público una vez concluyen la residencia. Tanto es así, que el 83% de los que cursan su especialidad en Medicina de Familia y Comunitaria consiguen un contrato fijo, interino o con una duración de al menos dos años en Atención Primaria, tras finalizar la residencia. Este porcentaje es el más alto de entre todas las comunidades autónomas, entre las cuales la media está en el 43%.
Así queda reflejado en el Informe de evaluación sobre el impacto de la Primera Reforma del Componente 18 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en el Sistema Nacional de Salud, publicado por el Ministerio de Sanidad este mes de noviembre. En cifras totales, de los 160 profesionales de Medicina de Familia y Comunitaria que acaban la residencia, 132 consiguen empleo en las condiciones anteriormente expuestas.
El informe también expone resultados en el ámbito de la Pediatría, donde la Comunitat también alcanza las más altas cifras de contrataciones; y en Enfermería. En esta última área, el volumen de contrataciones es del 76%, el segundo más elevado de todo el país solo por debajo del 81% de Castilla la Mancha, aunque muy por encima de la media estatal (22%). Por su parte, en Pediatría el porcentaje es del 70%, también muy por encima del 30% agregado en todo el país.
Los responsables del informe reconocen que hay «barreras para la fidelización de los residentes», especialmente en áreas sanitarias alejadas de los núcleos urbanos. Entre esos obstáculos se encuentra la dispersión geográfica y despoblación en determinadas zonas, así como para la distribución equitativa de los profesionales sanitarios, o la rigidez de la normativa.
En ese sentido, la Conselleria de Sanidad tiene previsto ofrecer a partir de 2025 contratos de uno a tres años a los médicos residentes que finalicen su periodo de formación en los centros sanitarios de la Comunitat. Todo para «para favorecer la atracción y fidelización de los MIR», orientada, no solo a paliar el déficit de profesionales sanitarios, sino también para «incentivar y motivar a los profesionales para que permanezcan en el sistema sanitario valenciano», tal como explicó el jefe del Consell hace unos meses.
«Somos de las pocas profesiones que después de aprobar una oposición nacional como es el MIR no tenemos un trabajo asegurado». De esta forma plantea el presidente del Colegio Oficial de Médicos de Alicante, el doctor Hermann Schwarz, la delicada coyuntura sanitaria que persiste a pesar de que hayan aumentado en un 7,3% las plazas MIR en la provincia respecto al último año.
Schwarz recuerda que los residentes no permanecen necesariamente en la provincia donde han llevado a cabo su formación: «Hay profesionales que cambian de especialidad, que se van a trabajar al sistema privado, o fuera de la comunidad autónoma, donde han realizado la residencia».
Ante esta coyuntura, el mandatario colegial reivindica una estrategia a nivel nacional que permita cuantificar la necesidad de profesionales en cada una de las especialidades médicas.
El informe de Sanidad también recoge que el 58% de las plazas vacantes de la especialidad de Medicina de Familia en los centros sanitarios valencianos están cubiertas por médicos interinos, un porcentaje que ronda la media de todo el país (60%). Para los profesionales de enfermería, el índice de interinidad es del 63%, también similar a la media de todo el Estado (67%).
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
25 artistas para descubrir y disfrutar en 2025
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.