Borrar
Estudiantes realizan las pruebas de Selectividad en el campus de la UA. Miriam Gil Albert
¿Qué titulaciones universitarias garantizan pleno empleo y mejores salarios?

¿Qué titulaciones universitarias garantizan pleno empleo y mejores salarios?

Un informe del IVIE detalla el grado de inserción laboral de todas las carreras y universidades del país

Pau Sellés

Alicante

Viernes, 7 de junio 2024, 18:01

La selectividad -su primera convocatoria al menos- ya es historia para los más de 8.300 alumnos alicantinos que quieren cursar titulaciones universitarias el próximo curso. El 14 de junio se darán a conocer las notas que abrirán -o cerrarán- puertas para cursar determinados estudios de grado. Índice de inserción laboral, salario medio, o probabilidad de reciclaje profesional son algunas de las variables determinantes a la hora de elegir titulación.

Información de ese calado viene reflejada en el informe 'Indicadores Sintéticos de las Universidades Españolas', elaborado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) y la Fundación del BBVA para 2023.

De acuerdo a este informe, el grado de Medicina es el que más elevados valores concentra en las cuatro variables contempladas. De esta forma, la tasa de empleo de sus egresados es del 95%, mientras que el 91,8 % tiene un sueldo igual o superior a los 1.500 €. En este segundo apartado, Medicina es la titulación más destacada, con un porcentaje igual al de Ingeniería aeronáutica, que en el cómputo global está como la segunda mejor valorada. 

El grado que mayor índice de inserción laboral tiene es ingeniería electrónica, con un 97,5 %. Las otras dos titulaciones que superan el 97% son Ingeniería de telecomunicación y Desarrollo de software y apps. e Ingeniería multimedia.

Hay grados con valores que contrastan, como es el caso de Podología, que presenta un 96,9% de tasa de empleo, pero solo un 41,1% de egresados que perciben más de 1.500 €. También contrasta Literatura, que aunque el 81,1% de sus ocupaciones son altamente cualificadas, su índice de inserción es de 68,5%.

Como farolillo rojo de este ránking aparece Arqueología, y es que solo el 10,7% de sus egresados percibe más de 1.500 €. Las carreras que menor índice de inserción tienen son Filosofía y Conservación y restauración, ambas con un 63,8%. Por su parte, Geografía es la que mayor fuga de profesionales concentra, puesto que solo el 22,4% de sus titulados trabaja es esta área u otra relacionada. 

Atendiendo a los datos por grupos de estudio, son los grados y másteres de informática los que mayor tasa de empleo muestran (96,3 y 94,3% respectivamente). Por encima del 90% de empleabilidad se encuentran los estudios de Ingeniería, industria y construcción, y los grados de Salud y servicios sociales. Este último grupo concentra el mayor índice (90,5%) de egresados que acaban trabajando en el área de estudio u otra relacionada.

37ª de 67

Es la posición que ocupa la UMH en el ránking de empleabilidad de las universidades españolas

73,2% de afiliación

Es el índice de empleabilidad que presentan los egresados en la UA

En el otro espectro de la tabla están los grados relacionados con el sector Servicios, último en el cómputo global, con el índice más bajo de ocupaciones altamente cualificadas (60%). Por su parte, son los másteres de Artes y humanidades los que menor tasa de empleo presentan (75,3%).  

En el ránking de inserción laboral por universidades, la Universidad Miguel Hernández de Elche se posiciona como la 37ª mejor universidad (de un total de 67), con una tasa de afiliación del 76,2% y una base media de cotización de 27.091 euros. Por su parte, la Universidad de Alicante se posiciona como la 61ª de la lista, con una tasa de afiliación del 73,2% y una base media de cotización de 25.067 euros.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

todoalicante ¿Qué titulaciones universitarias garantizan pleno empleo y mejores salarios?