

Secciones
Servicios
Destacamos
Cero, ese ha sido el total de centros educativos construidos en la ciudad de Alicante desde que en 2011 el colegio Benalúa inaugurara sus nuevas instalaciones. Ni el plan Edificant, que requiere del Ayuntamiento para elaborar los proyectos; ni la gestión directa de Conselleria, que en el caso del Centro de Educación Primaria e Infantil (CEIP) la Almadraba prometía un centro para 2023 del que de momento no se ha puesto ni la primera piedra. Nadie parece dar una solución a la carencia de infraestructuras educativas en la ciudad y las necesidades de modernización de las actuales.
Una situación que es insostenible para muchos centros y que provoca situaciones como la del Centro de Educación Especial (CEE) El Somni que, tras su traslado a unas nuevas instalaciones provisionales -las segundas ya-, se quedaron una semana sin los servicios de limpieza y conserje.
Pero no es la única. En la zona de la playa de San Juan, Cabo de la Huerta y Albufereta la situación hace tiempo que pasó de preocupante. La población prácticamente se ha duplicado desde el año 2000, y se prevé que siga aumentando. Si en 2011 eran 45.304 habitantes censados en 2021 superaban los 51.983.
Este crecimiento se refleja de igual manera en los centros educativos. El IES Cap de l'Horta albergaba en 2011 215 alumnos; en 2019, 516; en el curso 2022-2023 superan los 700. El Radio Exterior, además de compartir espacio con el CEIP La Almadraba, ha pasado de los 556 alumnos en el curso 2018-2019 a los más de 803 alumnos en el curso 2022-2023. El Playa de San Juan también ha crecido, de los 796 de 2016-2017 han pasado a 915 en 2022-2023.
Todo esto supone que se pierdan espacios en los centros; aulas especializadas, como la de música o los laboratorios, se convierten en clases ordinarias. Las pistas y los patios sirven para instalar prefabricadas -barracones-, hasta 15 en el mismo espacio, el que comparte el IES Radio Exterior con el CEIP la Almadraba.
Es por ello por lo que la comunidad educativa de estos 6 colegios y 3 institutos se han unido para plantear un calendario de reivindicaciones para reclamar «un espacio digno para aprender».
Cruz San Juan de Ancos
Presidenta del AMPA del IES Radio Exterior,
Las críticas van para todos lados, para todas las instituciones, y no entienden como la cesión de un terreno del Ayuntamiento a Conselleria para construir el CEIP la Almadraba ha tardado más de un año. Pero tampoco cómo la Conselleria ha devuelto repetidas veces el proyecto para hacer modificaciones.
«Han ido alargando todo lo que pueden, estirando los plazos hasta límites insospechados, y, por supuesto, echándose las culpas los unos a los otros. Como si los que votamos fuéramos tontos», afirma la presidenta del AMPA del IES Radio Exterior, Cruz San Juan de Ancos.
Desde esta plataforma reconocen que la construcción de un nuevo centro para la Almadraba solo soluciona parte del problema, ya que permitiría aumentar las instalaciones del IES Radio Exterior y las plazas en el nuevo colegio. Sin embargo, insisten en que se trata de una zona en constante crecimiento y que en base a las cifras actuales de matrículas debería contar con al menos un CEIP y un IES más, algo que a día de hoy no se contempla por ninguna de las administraciones.
Aun estamos esperando el colegio comprometido en 2017 Basta! Necesitamos colegios e institutos ¿Están tus hij@s sufriendo la saturacion de su colegio? Ayuda a "un espacio digno para aprender". Juntos llegamos más lejos@luisbarcala @ximopuig @alicanteayto
POR UN ESPACIO DIGNO PARA APRENDER (@Espacio_digno) November 11, 2022
«El aumento poblacional de la zona no se ha visto acompañado de la construcción de nuevas infraestructuras educativas lo que supone la masificación de las existentes», ha explicado el portavoz de la Plataforma por un Espacio Digno para Aprender y profesor del IES Cabo de la Huerta, Álvaro Castaños.
Es por ello por lo que anuncian movilizaciones durante los próximos meses para reclamar estas nuevas infrastructuras. De hecho, el próximo 9 de febrero han convocado una concentración en la Dirección Territorial de la Conselleria de Educación, a la que entregarán las más de 2.000 firmas que han recogido entre profesorado, familias y alumnado de estos centros.
Pero no será la única protesta, el 2 de marzo el estudiantado de los IES Playa de San Juan, Radio Exterior y Cap de l'Horta se unirán en una huelga y una manifestación para reclamar más centros que les permitan mejorar las condiciones de sus instalaciones.
9 de febrero: Concentración en la Dirección Territorial de la Conselleria de Educación.
2 de marzo: Huelga estudiantil
Finales de marzo: Manifestación de toda la comunidad educativa (por concretar lugar)
«Estudiamos en un instituto preparado para 400 personas, no para 700. En la cantina no hay tiempo para repartir almuerzo a todos los estudiantes, en los baños hay que hacer colas, en los pasillos se crean conflictos por la masificación y no hay taquillas para todos», explica la estudiante del IES Cabo de la Huerta, Iris Zaragoza.
La protesta unirá a toda la comunidad educativa en una manifestación que plantean para finales de marzo, sin fecha fija, pero que será un fin de semana, para permitir que puedan acudir todas las familias afectadas por la falta de infraestructuras educativas en esta zona.
No será la primera vez, en noviembre estos centros ya se unieron para protestar en sus instalaciones por una situación que supone peor calidad educativa y aumento de ratios en las aulas. En diciembre también organizaron una chocolatada reivindicativa.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.