Secciones
Servicios
Destacamos
La Universidad de Alicante está a punto de volver a hacer historia. En esta ocasión, de la mano de sus investigadores Joaquín Silvestre y Néstor Guijarro, quienes se han convertido en finalistas de los premios europeos Falling Walls 2023. Ambos acudirán el próximo mes de ... noviembre a Berlín para dar a conocer sus pioneros avances científicos
Los científicos de la UA optan a estos galardones en las modalidades de Ciencias Físicas, en el caso de Silvestre, e Ingeniería y Tecnología, en el de Guijarro. Ambos se encuentran entre los 30 finalistas que desembocarán entre los diez ganadores de esta edición de los premios europeos, cuya finalidad consiste en derribar muros conectando la ciencia, los negocios y la sociedad.
El catedrático de Química Inorgánica de la UA Joaquín Silvestre es el único español que aparece en la modalidad de Ciencias Físicas con el proyecto 'Towards a carbon neutral society' ('Rompiendo las barreras hacia una sociedad neutra en carbono'), en la cual compite con otras universidades de reconocido prestigio como Yale o Harvard y representantes IBM Research Europe.
«El proyecto plantea aprovechar las excepcionales propiedades que presentan los materiales nano-estructurados de carbono para promover la nucleación y el crecimiento de cristales de gas en espacio confinado. Se trata de una aproximación novedosa que mimetiza los procesos naturales de almacenamiento de gases, por ejemplo, en el fondo del mar y que permite almacenar grandes cantidades de gases de efecto invernadero (CO2) bajo condiciones suaves de presión y temperatura», señala Silvestre.
De igual forma, gracias a la gran versatilidad de estas estructuras de «hielo» confinadas, el proyecto plantea el uso de esas estructuras como sistemas duales para almacenar y liberar gases de interés medioambiental e industrial mediante procesos de reemplazo in situ por intercambio molecular.
Por su parte, el investigador del Instituto Universitario de Electroquímica de la UA Néstor Guijarro ha sido nominado en la categoría de Ingeniería y Tecnología por su línea de investigación en el campo de la economía circular para la producción de compuestos petroquímicos renovables. Su proyecto 'Making valuable petrochemicals' es la única propuesta española seleccionada que compite con universidades de primer nivel de Estados Unidos, China o Alemania, entre otras.
«A día de hoy, la mayor parte de los compuestos petroquímicos que demanda la industria proceden de refinerías de petróleo. Sin embargo, el tremendo impacto medioambiental que tienen este tipo de explotaciones (emisiones de carbono, destrucción de ecosistemas, etc.) requiere buscar alternativas sostenibles para producir esos compuestos químicos. Una de ellas es aprovechar los residuos vegetales, particularmente una fracción de estos conocida como lignina, cuya composición química recuerda a la de los compuestos petroquímicos», explica el investigador de la UA.
Con esto en mente, Guijarro y su equipo se centran en desarrollar una nueva generación de biorrefinerías capaces de utilizar la energía solar para producir compuestos petroquímicos de manera sostenible a partir de los residuos vegetales. Sus esfuerzos se centran en desarrollar nuevos materiales, particularmente nanopartículas semiconductoras programadas para recolectar energía solar y canalizarla directamente sobre la lignina, para así extraer compuestos petroquímicos de interés para la industria.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Carnero a Puente: «Antes atascaba Valladolid y ahora retrasa trenes y pierde vuelos»
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.