-kK8-U22071042695WIC-1200x840@TodoAlicante.jpeg)
-kK8-U22071042695WIC-1200x840@TodoAlicante.jpeg)
Secciones
Servicios
Destacamos
P. Sellés / EP
Alicante
Jueves, 9 de mayo 2024, 19:09
Diversos centros educativos de Alicante han acogido este jueves concentraciones, convocadas por la Plataforma en Defensa de l'Ensenyament Públic, como antesala de la huelga de Educación prevista para el próximo 23 de mayo. Los convocantes del paro han hecho un llamamiento a «dejar las aulas vacías» para luchar contra «las políticas de recortes, distrito único y arrinconamiento del valenciano» del Consell.
Integrantes de la Plataforma han expuesto a la puerta de los centros educativos sus motivaciones para convocar la huelga, con la que quieren denunciar la «paralización» del Plan Edificant, y se oponen al distrito único (que tildan de «segregador»), ya que consideran que dan lugar a «centros gueto».
Otras reivindicaciones a las que han aludido son la extensión de la red pública de la gratuidad de 0-3 años, la condena de los «recortes de idiomas en las EOI», y que se «garantice la oficialidad plena y efetiva» del valenciano, y que consideran amenazada por la ley de la libertad lingüística promovida por el Consell.
El día de la huelga por la mañana habrá concentraciones en Elche, Alicante, València y Castelló --a espera de conocer nuevas ciudades que se sumen a la convocatoria de huelga-- y manifestaciones en Alicante, València y Castellón por la tarde.
Además, los sindicatos y organizaciones que componen la Plataforma en Defensa de l'Ensenyament Pública han informado de que próximamente le pedirán una reunión al conseller de Educación, Jose Antonio Rovira, para hacerle llegar sus demandas.
Noticias relacionadas
Asimismo, la Plataforma en su manifiesto de huelga ha animado tanto a alumnos, docentes como también a los padres a sumarse a la concentración para reclamar la mejora de las condiciones laborales del profesorado; la no paralización del Pla Edificant; el fin de los recortes de las EOI; una educación en valenciano de calidad; la exigencia de una enseñanaza basada en valores éticos y democráticos así como la negativa al distrito único «segregador».
El coordinador de Acción Sindical de STEPV, Marc Candela, ha denunciado el «deterioro» de la negociación colectiva tanto con los sindicatos educativos como con el Consejo Escolar valenciano y las Mesas de padres y madres, lo cual, a su juicio, «deteriora la capacidad de negociación de los sindicatos» ya que asegura que «hay una serie de normativas que se están publicando sin pasar por la Mesa».
El representante de Escola Valenciana, Vicent Moreno, ha señalado que la ley de 'libertad' educativa va «a por todas» y recorta «totalmente» el porcentaje de valenciano que se da en las aulas. «El valenciano está en inferioridad, y para eso están las leyes y los gobiernos que han de hacer que se defienda y que se desequilibre y que sea una potenciación en positivo», ha aseverado.
Así, Moreno ha lamentado que con esta nueva ley el gobierno se está «cargando» un consenso de más de 40 años. «La Llei d'Ús fue aprobada sin ningún voto en contra de ningún partido que había en ese momento cuando se aprobó», ha recordado.
Kilian Cuerda
Repesentante sindical de UGT-PV
En este sentido, ha insistido en que «todo ciudadano» de la Comunitat tiene derecho a aprender valenciano y ha advertido que esta ley «discrimina» a unas zonas de otras y que aquellos que quisieran aprender valenciano tendrían que desplazarse.
Por su parte, el repesentante sindical de UGT del País Valencià, Kilian Cuerda ha indicado que el gobierno de PP-Vox está «atentando gravemente» contra la educación pública valenciana y contra la los intereses de los estudiantes y de los profesores.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Pillado en la A-1 drogado, con un arma y con más de 39.000 euros
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.