Borrar
Aspecto de la tienda de Casa 1880. T.A.
¿Y si el turrón alicantino no fuera solo para Navidad?

¿Y si el turrón alicantino no fuera solo para Navidad?

Confectionary Holding, la compañía fabricante de marcas como 1880 o El Lobo, ha desarrollado una estrategia ligada a la apertura de tiendas, productos gourmet y otras acciones para crear una «cultura» turronera

Ana Jover

Alicante

Lunes, 25 de diciembre 2023, 07:26

El sector turronero es uno de los que más juega en estas fiestas. La DO de Jijona y Alicante ya ha avanzado que las perspectivas pasan por consolidar una facturación y superar la barrera de los 20 millones de tabletas de estas modalidades con ... protección que sigue siendo el fuerte dentro de las variedades.

Así las empresas apuestan cada año por nuevas estrategias para conquistar el paladar de las familias y romper, en la medida de lo posible la estacionalidad. La feria de Navidad de Xixona o la la iniciativa para que el 7 de noviembre sea declarado Día Mundial del Turrón son iniciativas que parten de la colaboración público-privada y junto a ellas, está la propia batalla del sector por lograr alargar esa magia dulce de las fiestas.

Confectionary Holding es la segunda compañía por facturación de la provincia y una de las más activas cada ejercicio en romper moldes en este campo. Quizás el nombre societario no se conozca, pero sus marcas 1880 y El Lobo son dos referentes.

La primera apostó hace dos años por abrir una tienda en el centro de Madrid. «Fue otra forma de acercarnos a los consumidores», explica Beatriz Sirvent, directora de Marketing del grupo. Ahora «Casa 1880, Familia Sirvent» cuenta con 14 puntos de venta repartidos por la geografía española, por ejemplo en Canarias y tres de ellas en la capital del Oso y el Madroño.

«Con ellas, pretendemos que el turrón esté al alcance de los consumidores en cualquier época del año y transmitir nuestros valores y filosofía de una empresa con 300 años de historia y once generaciones de la misma saga familiar, la familia Sirvent,  lo que nos convierte en la empresa de alimentación más antigua de España», añade.

La compañía con sede en Xixona apunta a la «calidad y la innovación» con focos. En esta coyuntura, las novedades de 1880 se han centrado en ampliar la «línea de chocolates de autor presentada ya en la pasada campaña y la cual está teniendo una aceptación muy positiva entre los consumidores. Este año presentamos sabores nuevos y diferenciales de la mano de galardonados reposteros, que reflejan a la perfección el binomio innovación y placer», explica Sirvent. En la cesta, «presentamos un turrón de maíz crujiente en colaboración con la conocida marca MisterCorn, perteneciente al Grupo Grefusa, que junto con 1880 son marcas líderes en sus respectivas categorías», comenta la responsable de Marketing.

Otros sabores nuevos en las estanterías, son el denominado turrón bombón Rocher, el de pistacho, galleta o el de contraste de 'caramelo salado'.

La segunda marca se ha especializada en 'todo natural'. La empresa ha explorado productos elaborados con ingredientes más naturales y saludables como el azúcar moreno de caña integral. También ha incorporado el uso de cartón 100% reciclado y reciclable en el packaging.

Beatriz Sirvent comenta que «en esta familia lanzamos como innovación este año el turrón de yema tostada, el de guirlache y el de cristal de almendra con un -37% y -35% de azúcar respectivamente».

Carpa de la empresa de la familia Sirvent. A.J.

El hándicap inflacionista y el mercado exterior

Tal y como adelantara la DO, el hándicap de la inflación sigue presente y las empresas han repetido estrategia, es decir, absorber el incremento. Desde la empresa jijonenca confirman este aspecto y por este motivo, los precios se mantienen en el lineal de las tiendas y grandes superficies.

«Pensamos que esta Navidad 2023 el consumo en las economías familiares se verá afectado por el aumento del coste del dinero y, en consecuencia, de los precios«, apunta Beatriz Sirvent. »Claramente bajará el consumo en unidades, pero no en valor. Si bien desde Confectionary Holding seguimos trabajando y aprovechamos todo el conocimiento y las ventajas que aporta ser un fabricante global de la categoría navideña, siendo capaces de realizar una oferta innovadora y variada (desde turrones, mazapanes, chocolates, polvorones y otras especialidades) siempre bajo la premisa de ofrecer productos de la mayor calidad en todas nuestras marcas», sostiene la responsable del grupo.

Confectionary Holding, tras el grupo Sanchis Mira, es el que más produce, es decir, pone en el mercado una media superior a tres millones de tabletas. Una de sus fortalezas es el escenario global que no es lo habitual entre los pequeños fabricantes. De acuerdo con los datos facilitados por la empresa, tiene presencia en «más de 40 países del mundo, siendo nuestros principales mercados internacionales Europa, EEUU y Latinoamérica. Los mercados internacionales representan un 22% de nuestro negocio».

Este es otro de los caballos de batalla, según reconocen desde la DO, que confirmó que el mercado nacional sigue siendo el mayoritario. Este aspecto supone ir más allá de las novedades, pero es importante en la estrategia de la cultura turronera para romper fronteras.

Beatriz Sirvent recuerda que «la fuerte asociación entre el consumo de turrones en una fecha tan señalada como la Navidad en nuestro país, provoca que los consumos sí sean más tardíos que en aquellos países en los que se consume como un dulce español de alta calidad». Así en el avance por romper la estacionalidad, está, según su opinión, «el reconocimiento marca España», lo que «aumenta su consideración gracias, en gran parte, a los productos agroalimentarios españoles que son considerados por su altísima calidad. Un ejemplo de ello, es el turrón elaborado en Jijona que cuenta con Denominación de Origen (Jijona) y el turrón de Alicante (Denominación de Origen, Alicante) y con sus propias Indicaciones Geográficas Protegidas».

El año pasado se vendieron 72 millones de barras, de los cuales 22 de ellos se realizaron bajo el sello de calidad, es decir, 3,5 millones de kilos. La facturación alcanzó los 150 millones. En 2022, la facturación creció un 4 % respecto a 2021.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

todoalicante ¿Y si el turrón alicantino no fuera solo para Navidad?