Borrar
Operativo contra la falsificación de alimentos. Guardia Civil/Europol

Mercurio, metanol o pesticidas tóxicos: los riesgos de las falsificaciones de comidas y bebidas que denuncia la Euipo

Con motivo del Día Mundial contra la Falsificación, la oficina europea con sede en Alicante hace hincapié en el problema del comercio fraudulento de alimentos y los riesgos que entraña para la salud

Miércoles, 11 de junio 2025, 08:02

Los alimentos son la segunda categoría de productos falsificados más incautada en las fronteras exteriores de la Unión Europea. Estos suponen un «riesgo para la salud de los consumidores», mientras que desde la parte económica generan repercusiones negativas para las marcas y el patrimonio gastronómico de los países europeos.

Estas son las dos principales conclusiones que extrae la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO), con sede en Alicante, en su campaña '¿Qué hay sobre la mesa?' en la que trata de alertar a la población sobre el riesgo de consumir bebidas y comidas de marcas falsificadas.

Se trata de una «creciente amenaza» llevada a cabo por redes delictivas que emplean la última tecnología para que las falsificaciones sean cada vez más convincente. Pero lo que es peor, pueden suponer un grave problema para la salud de los consumidores.

Desde la oficina europea asentada en Alicante insisten en que «los riesgos para la salud son una preocupación primordial» y detalla que las autoridades han detectado productos alimenticios fraudulentos que continene «sustancias peligrosas como metanos, mercurio, fipronil y diversos insecticidas o plaguicidas tóxicos».

Con China y Turquía como los países de origen más frecuentemente señalados en este tipo de falsificaciones, se calcula que España es el primer país europeo en pérdidas en el sector de las bebidas alcohólicas y el vino por las falsificaciones, dejando de vender 380 millones de euros y afectando a la destrucción de 1.100 puestos de trabajo anuales.

Consejos para evitar consumir falsificaciones

Desde la Euipo lanzan algunos consejos en su campaña para «protegerse» de estos productos fraudulentos. Así, recomiendan comprar «en tiendas, canales de distribución y páginas web oficiales». Verificar el etiquetado del producto y su origen son otros de los puntos básicos, además de comprobar los logotipos de certificación.

Destacan también examinar el embalaje y el producto en sí, ya que las falsificaciones suelen presentar defectos y errores ortográficos. «El uso de herramientas de autenticación, como códigos QR y hologramas, también puede ayudar a comprobar la autenticidad de un producto», explican desde la oficina europea.

Otra de las claves que dan está relacionada con las etiquetas oficiales de indicación geográfica, que pueden ser decisivas a la hora de saber cuando se trata de una falsificación. «Las indicaciones geográficas (IG) permiten a los consumidores identificar productos de calidad, al tiempo que ayudan a los productores a comercializar mejor sus productos«, resaltan desde la Euipo, que detalla que en Europa hay más de 3.600 productos registrados con estas características.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

todoalicante Mercurio, metanol o pesticidas tóxicos: los riesgos de las falsificaciones de comidas y bebidas que denuncia la Euipo

Mercurio, metanol o pesticidas tóxicos: los riesgos de las falsificaciones de comidas y bebidas que denuncia la Euipo