Borrar
Un cargero atraviesa el canal de Suez, que conecta el Mediterráneo con el mar Rojo REUTERS/Stringer/File Photo
El comercio exterior se frena en Alicante

El comercio exterior se frena en Alicante

Las exportaciones con Asia y África experimentan sendos descensos | Entre enero y noviembre la provincia exportó un 1,1% menos que el mismo periodo de 2022

Viernes, 19 de enero 2024

La recta final del 2023 ha sido complicada para el comecio. Las guerras activas en Europa del Este y entre Israel y Hamás han complicado las transacciones internacionales. A ellas se le suma una de las más recientes, la del Mar Rojo, que está dificultando las relaciones con Asia y Oriente Medio, aunque esta aún no tiene reflejo en los últimos datos oficiales que han salido a la luz.

Alicante, con una cifra que roza los 6.500 millones de euros, ha registrado una caída del 1,1% en las exportaciones entre enero y noviembre, respecto al mismo periodo de 2023, según datos del Ministerio de Comercio publicados este viernes. Una bajada mucho mayor si se observan los datos alcanzados durante el penúltimo mes del año.

La provincia exportó productos por un valor de 548 millones de euros, un 7,3% menos que el mismo mes del anterior año. De hecho, las dos ramas que más productos comercian en el exterior, como son la agroalimentaria y la industria manufacturera han registrado sendos descensos en el mes de noviembre, en especial el segundo sector, donde las exportaciones, que suponen un cuarto del total, caen un 18,3%.

Eso sí, en el acumulado del año el sector agroalimentario todavía mantiene un pulso positivo y alcanza 1.795 millones de euros, un 8,4% más que el mismo periodo de 2022. La otra cara de la moneda la protagoniza las manufacturas de consumo, que engloba ramas claves en la industria alicantina como el calzado. Las exportaciones de la industria han bajado un 8,6% y aun así siguen aportando cerca del 30,5% de los ingresos del comercio exterior.

Mayor retroceso ha experimentado las importaciones hacia Alicante. Así lo expone el último informe del Ministerio de Comercio, que cifra la ralentización en un 6,3% a falta del último mes del 2023 por contabilizarse, con unos 5.121,7 millones de euros gastados en productos foráneos.

Alicante no ha sido la única provincia que ha registrado descensos. Castellón baja sus exportaciones en un 16,4%, mientras que Valencia es, de las tres, la que crece, en un 2%. La directora general de Emprendimiento e Internacionalización de la Generalitat, Ester Olivas, explica que lsa empresas «se enfrentan a un escenario muy complejo» e insta a seguir desarrollando «programas y actuaciones que refuercen la promoción exterior de las empresas y productos de la Comunitat».

Mercados que caen

La Comunitat, pese a experimentar un ligero ascenso de las exportaciones el 1,1% en noviembre, en el acumulado del año la tendencia sigue siendo descendente y todo indica que 2023 se cerró con cifras de comercio exterior inferiores a las del año pasado.

En cuanto a los principales mercados, las rutas con Asia y África han descendido, en un 13,5% y un 14,7%, respectivamente. Destaca, eso sí, las exportaciones a Turquía, que han crecido en un 30,6%.

Las exportaciones a Asia caen un 13,5% y las de África en un 14,7%

La Unión Europea sigue siendo el principal mercado a donde van los productos de la Comunitat, donde se concentra el 57% de ellos. Francia es el primer destino, aunque desciende en un 1%, al igual que Alemania e Italia, el segundo y tercer principal mercado, con bajadas por encima de los tres puntos porcentuales en negativo.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

todoalicante El comercio exterior se frena en Alicante