Secciones
Servicios
Destacamos
En múltiples ocasiones son los círculos cercanos quienes definen a una persona. En su caso, son más de 300 personajes recreados en sus obras los que narran la biografía de Matei Visniec. Nacido en plena etapa comunista en Radauti, un pueblo norteño de Rumanía ... dividido en dos por las vías del ferrocarril, sabe bien de lo que habla y, sobre todo, de lo que denuncia con «mensajes claros y tónicos» en cada una de sus obras.
Es en cuatro de sus últimas piezas -integradas en un momento de estallidos en su 'Ciclo ruso' que presentará este jueves en Alicante, con motivo de su traducción al castellano- donde plasma la «sátira de un régimen cuya versión rumana vivió en persona», a través de «lo absurdo y lo grotesco, lo onírico y lo fantástico» con el objetivo de hacer reflexionar a los espectadores «desde el interior mismo de las mentes».
Para incidir en el momento actual a través de sus obras, Visniec ofrecerá este jueves una entrevista con el catedrático de la Universidad de Valencia -y traductor del dramaturgo franco-rumano-, Evelio Miñano, en torno a la juventud del escritor en la Rumanía comunista, la situación actual en la guerra de Ucrania, así como la crisis migratoria en los países occidentales y la memoria histórica junto a las guerras civiles.
En el mismo encuentro, que tendrá lugar a las 20 horas en la Sede Universitaria Ciudad de Alicante en la calle San Fernando, Matei Visniec confluirá también con los directores de dos de las tres Aulas de Teatro de la Universidad de Alicante, quienes ofrecerán la lectura dramatizada de fragmentos de varias obras contenidas en este 'Ciclo ruso'.
Así, estas piezas escritas en diferentes momentos de la vida del autor y representadas en escenarios internacionales, tienen el valor añadido de publicarse traducidas al castellano en un momento en que la invasión rusa de Ucrania refuerza el interés por Rusia, al tiempo que «parece haber reavivado en algunas mentes una cierta rusofobia cultural».
Y es que, mientras en su primer volumen con 'La historia del comunismo contada a enfermos mentales' y ' Ricardo III no tendrá lugar o Escenas de la vida de Meyerhold' narra las relaciones de los artistas con el poder en cualquier régimen autoritario; es en su segundo ciclo donde toma prestados los universos del ruso Antón Chéjov para abordar en estos las nuevas líneas de sus personajes.
En 'La máquina de Chéjov', Matei Visniec da vida a los personajes del autor de 'La gaviota', quienes le visitan mientras yace en su lecho de enfermo terminal por tuberculosis. En este viaje a uno de los grandes dramas chejovianos, el dramaturgo prolonga «mediante su propio universo creativo, al tiempo que indaga en la escritura del maestro a través de sus cartas».
Además, en 'Nina o De la fragilidad de las gaviotas disecadas' el autor franco-rumano toma prestados los tres personajes de la obra cumbre de Chéjov -Nina, Trepley y Trigorin- unos años después, en plena Revolución de Octubre. La confluencia de una triple utopía -amorosa, literaria y política- es el marco en el que se sumerge mediante unos personajes que, por decirlo con sus propias palabras, «dan vueltas juntos, montados en los caballos de madera del mismo carrusel de los destinos rotos».
Matei Visniec y su obra guarda una estrecha vinculación con Alicante. Y es que hace 20 años, la obra 'Paparazzi' -traducida del rumano al valenciano por la UA- del autor recorrió la provincia, con actuaciones en las sedes universitarias existentes en aquel momento, de la mano de un equipo de jóvenes actores rumanos dirigidos por el profesor de la Universidad de Pitesti, Bogdan Cioaba.
Esto sirvió para arrancar el proyecto 'Dos extremos de la latinidad' de la Universidad de Alicante que, coordinado por la profesora Catalina Iliescu durante la etapa de José Carlos Rovira como vicerrector de Cultura, propició un intercambio de teatro con varias instituciones rumanas, como son la Universidad de Arte Teatral y Cinematográfico, la Unión de Teatros y su Instituto Cultural.
Con ello, el Aula de Teatro de la Universidad de Alicante -al mando de Juan Luis Mira- actuó en lengua rumana en el Festival de Teatro de Bucarest con una obra de Sergi Belbel en la que también participó la alicantina Marina Torrecilla.
La iniciativa recibió un premio UNITER (Unión Nacional de Teatros de Rumanía) en su gala anual. Asimismo, las obras y la presencia de Visniec han recorrido la ciudad a lo largo de sus años, como su último encuentro, el 1 de diciembre de 2021 -Día Nacional de Rumanía-, a través de un coloquio en la institución académica alicantina y también la representación de su obra 'Migraaaantes o sobra gente en este puto barco'.
Asimismo, Visniec participó en la iniciativa 'Cuentacuarentenas' de la asociación Aripi, la cual surgió en pandemia para afrontar con ayuda de la cultura el confinamiento. En esta ocasión, envió los textos 'Paseo por el París desierto o El mundo de Chirico' y 'El hombre en el círculo', a los que puso voz para su posterior escucha en rumano, mientras que las traducciones al francés y castellano las interpretaron Ionut Adascalitei y Marina Torrecilla.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.