

Secciones
Servicios
Destacamos
Ya estamos a finales de 2022 y todavía hay muchos municipios de Alicante que no cuentan con acceso a Internet de alta velocidad -o banda ancha-. A la vez que hablamos de conceptos tan avanzados como el Metaverso o progresamos en materia de Inteligencia Artificial, hay miles de familias y empresas que aún encuentran problemas con la cobertura o la conexión a la red en sus casas o negocios.
Después de la pandemia se ha extendido muchísimo el teletrabajo, y son miles las personas que llevan sus tareas en móviles, tablets y ordenadores. Siendo así, dependen en gran parte de poder conectarse a Internet. Y mientras que en grandes ciudades esto no es un inconveniente, existen áreas que imposibilitan totalmente esta tarea.
Son las conocidas como 'zonas blancas' o espacios que no cuentan con ningún tipo de cobertura y, por supuesto, tampoco con un buen acceso a internet. Solamente en Alicante hay un total de 135 municipios con áreas que se encuentran en esta situación. Lo cual, a su vez, contribuye a la despoblación de algunas áreas rurales o incluso urbanas y aumenta la tan mencionada brecha digital, así como disminuye la posibilidad de crecimiento de algunas empresas.
El Comtat
Una de las localidades afectadas es Benasau, tal y como explica su alcalde, Raúl Dalmau. Y es que al parecer este municipio cuenta con fibra óptica y buena conexión a internet, pero tiene problemas con la telefonía. Algunas compañías funcionan, pero otras no. De acuerdo con el edil, esa situación provoca que los ciudadanos no tengan libertad a la hora de escoger con qué empresa quieren contratar servicios de telefonía.
No puede haber variedad en la oferta aunque exista una demanda, ya que si una compañía ofrece unas características que encajan más con lo que busca un potencial cliente pero sus servicios no llegan al municipio, deja de ser una opción. Por tanto, al final la población tiene que ceder «ante lo que hay» en lugar de poder aplicar sus propios intereses personales o económicos.
Pero a un kilómetro de esta localidad alicantina se encuentra la pedanía Ares del Bosc, que se encuentra en una posición mucho más complicada. El internet funciona por antena y no disponen de fibra óptica, por lo que los vecinos demandan una mejora en este sentido.
Raúl Dalmau explica que aunque originalmente Benasau era una zona que se dedicaba de forma a la agricultura y la ganadería, ahora está teniendo «más movimiento» y la población no quiere cambiar de municipio. «La gente joven no se está yendo y algunas personas están volviendo a vivir allí gracias al teletrabajo», explica.
Y es que tratándose de una localidad tan cercana a Alcoy -unos 15 minutos en coche-, según el alcalde de Benasau, muchos trabajadores que tienen la posibilidad de optar el teletrabajo uno o varios días por semana prefieren no tener que mudarse. Sin embargo, asegura, la posibilidad trabajar desde casa se complica con la falta de banda ancha que facilite una conexión óptima a internet. «Es necesaria para que estos municipios no se despueblen», añade.
Pero no solo son los domicilios los que se enfrentan a dificultades por no contar con banda ancha. También se ve afectado el sector empresarial de la zona. Un buen ejemplo de ello es Eurobox, una compañía ubicada también en Benasau y que se dedica a la fabricación de envases metálicos y 'packaging' para empresas internacionales como Carolina Herrera o Paco Rabanne.
Lleva 25 años en funcionamiento pero solo cuenta con acceso a fibra óptica de banda ancha desde hace dos, y eso le ha acarreado un montón de problemas. Así lo explica el dueño del negocio, Ximo Devesa, quien asegura que durante mucho tiempo estuvieron expuestos incluso a «robos de cobre» con el anterior tejido de cableado.
Además cuenta que, antes de tener fibra, en la empresa se podían pasar «hasta 20 días sin cobertura» al mes. Esa situación se ha corregido con la implantación de la banda ancha, y ahora los problemas de conexión se producen, como mucho «dos días» de cada 30.
Y más allá de lo que le afecta a nivel de empresa, Ximo Devesa también se pronuncia como ciudadano y asegura los pueblos rurales no son solo para quienes pasan un fin de semana. «Los que nos quedamos de lunes a viernes queremos vivir bien y queremos estar conectados con el resto del mundo».
Vega Baja
En la zona urbana de Almoradí no hay problemas de conexión telefónica o de red, pero en El Saladar, una pedanía, no tienen la misma suerte. De hecho, se encuentran con la misma situación que los vecinos de Benasau y Aras del bosque: solo hay cobertura con algunas compañías telefónicas.
Aunque el internet de banda ancha esté implantado, las prestaciones de acceso a internet o a llamadas a través de los teléfonos móviles son más limitadas. Así lo explica uno de sus vecinos, Iván Davó, quien asegura que ha tenido que cambiar de operadora en más de una ocasión porque si no las comunicaciones «eran imposibles».
Lo corrobora su pareja, Lucía Asensio, quien no vive en El Saladar pero acude semanalmente. «Dentro del domicilio es imposible tener cobertura», narra. Asegura que tiene que salir a la calle y caminar en busca de alguna zona en la cuál pueda obtener un mínimo de señal. Sin embargo, en ocasiones es misión imposible. «No sé si es porque se trata de una pedanía, pero lo habitual es que la conexión falle de punto a punto de la zona».
Ante esta situación, el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital ha decidido tomar cartas en el asunto. Ha lanzado el programa de Universalización de Infraestructuras Digitales para la Cohesión-Banda Ancha 2022 para brindar servicios de internet de alta velocidad a las zonas que no cuenten con una cobertura en condiciones.
Se trata de una actuación enmarcada dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de dicho Ministerio, que está financiado por la Unión Europea-Next Generation, y que se va va a desarrollar por medio de la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital de la Generalitat Valenciana, tal y como explica el director general de Avance para la Sociedad Digital, Juan Ignacio Torregrosa.
Con su ejecución, que se espera finalizada para 2025, más de 35.000 domicilios repartidos en la provincia de Alicante van a dejar de vivir en la época pasada y a subirse al carro del Internet de alta velocidad de una vez por todas. Asimismo, también se pretende que las empresas mejoren su situación.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.