Secciones
Servicios
Destacamos
El Metaverso que la compañía de Mark Zuckerberg planea desde hace una década no será infinito. Tendrá sus propias leyes y reglas, siguiendo preceptos éticos y jurídicos. De esta forma, se pretende ordenar la inabarcable realidad virtual que supondrá este nuevo universo artificial.
Si hace ... que hacerse una idea, no hay más que fijarse en la película 'Ready Player One', cuando una gran compañía pretendía controlar Oasis, el utópico mundo virtual creado por James Halliday, remedo del creador de Facebook. Entonces, empezaba una competición por hacerse con el dominio del metaverso.
Mundos en guerra, jugadores que vivían más en el mundo virtual que en real y sucumbidos ante la presión de las grandes corporaciones, convertidos en esclavos por las deudas contraídas. En esta película de Steven Spielberg profetizaban algunas de las consecuencias que podría tener vivir en una realidad paralela: enfermedades mentales, pobreza, dependencia...
Para limitar y controlar la expansión del universo virtual la multinacional Meta, nuevo nombre de la compañía creadora de Facebook, ha alcanzado un acuerdo con la Universidad de Alicante. Expertos de la institución académica alicantina crearán los límites éticos y jurídicos del Metaverso.
¿Será legal matar a un avatar?¿La nueva esclavitud, con la venta de avatares, será una práctica permitida? ¿La prostitución virtual estará permitida? ¿Las deudas contraídas en el Metaverso se trasladarán a la vida real? Estas son algunas de las incógnitas que expertos de la Universidad de Alicante deberán abordar.
La fórmula será a través de una cátedra Meta por una duración inicial de dos años. Aunque prorrogables, puesto que todo es aún un proyecto que los ingenieros de Meta desarrollan.
El objetivo de esta Cátedra es, entre otras cuestiones, analizar si el marco jurídico actual garantiza o no la protección de los derechos de la ciudadanía en el metaverso. O si la regulación actual aporta la seguridad jurídica necesaria para que las nuevas empresas digitales puedan expandir sus actividades al nuevo medio.
La cátedra será dirigida por el profesor titular de Derecho Internacional privado y codirector del grupo de investigación GIP-Law (UA), Aurelio Lopez-Tarruella Martínez.
Entre las acciones que prevé llevar a cabo destaca la financiación de trabajos de investigación en cuestiones de protección de datos (preservación de la identidad digital de los ciudadanos y la protección de sus datos personales en el metaverso, gestión y control de contenidos y experiencias, adaptación del actual marco regulatorio de las plataformas digitales, etc…). También se organizarán seminarios 'on line' sobre diferentes aspectos controvertidos. Expertos de reconocido prestigio a nivel mundial celebrarán una conferencia anual sobre estos temas.
Para llevar a cabo estas actividades, López-Tarruella contará con la colaboración de un grupo de expertos multidisciplinares de distintas instituciones a nivel europeo, entre los que destacan Susana Navas (Catedrática de Derecho civil, Universitat Autónoma de Barcelona), Teresa Rodríguez de las Heras (Prof. Titular de Derecho mercantil, Universidad Carlos III), Idoia Salazar (Directora de OdiseIA), Luis Ignacio Vicente (PONS IP). El catedrático de Derecho Internacional Privado de la Universidad de Alicante, Manuel Desantes, actuará como presidente del grupo.
La cátedra se enmarca dentro de la iniciativa de Meta de invertir, a través de su Fondo de Investigación y Programas XR (XR Programs and Research Fund), 2,5 millones de dólares para apoyar la investigación académica independiente en toda Europa con el objetivo de estudiar los riesgos y las oportunidades del Metaverso.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.