Borrar
Imágenes del Monte Tossal desde un dron. T.A

La metamorfosis del Monte Tossal: un pulmón verde en Alicante

El Ayuntamiento ha invertido dos millones de euros en transformar este espacio de siete hectáreas en un lugar emblemático de ocio familiar y deportivo

Viernes, 22 de marzo 2024, 07:24

La metamorfosis del Monte Tossal de Alicante ya es un ejemplo nacional. El Ayuntamiento, con una inversión cercana a los 2 millones de euros, ha transformado este pulmón verde de 7,1 hectáreas en un lugar emblemático para hacer ejercicio y disfrutar de sus zonas verdes e infantiles.

Con las actuaciones también se ha generado una red de itinerarios abiertos que conectan peatonalmente los barrios del entorno - San Blas, Ensanche y centro ciudad, Campoamor y Altozano- con los colegios e institutos de la zona, el Conservatorio Superior de Música Oscar Esplá y el Conservatorio Superior de Danza de Alicante, además de las instalaciones deportivas, ubicadas en el monte o en sus cercanías.

El espacio fue reconocido en septiembre de 2022 como la mejor Integración en su Entorno, Sostenibilidad y Mayor Respeto al Medioambiente de la Federación de Obras Públicas en Alicante (FOPA). También fue elegida como una de las buenas prácticas presentadas al Ministerio de Hacienda, ejecutada dentro de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado Edusi Alicante-Área Las Cigarreras, con una inversión cercana a los 2 millones de euros, cofinanciada al 50% con financiación europea del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder).

La intervención de 7,1 hectáreas se ha realizado en dos fases entre 2018 y 2021: la primera de 3,4 hectáreas, para adecuar el espacio forestal degradado del Tossal; y una segunda, de 3,7 hectáreas, corrigió la erosión y adecuó los espacios forestales en el entorno CEIP Aneja.

En este colegio, se ubica uno de los elementos más destacados del Monte Tossal: la Cruz del Siglo, un yacimiento de alto valor paleontológico situado en el patio del centro educativo, que se inauguró el 20 de enero de 1901 para conmemorar el cambio de siglo. El monumento, creado en piedra arenisca, fue proyectado por el arquitecto Enrique Sánchez Sedeño

Actuaciones

El técnico adjunto del jefe del Servicio de Infraestructuras coordinador de las obras, Manuel Martínez Marhuenda, explicó que la actuación en el Tossal tenía varias misiones «una era la social, con la peatonalización y mejora de accesos entre barrios; otra medioambiental que tenía los objetivos de frenar la erosión cuando se producían lluvias torrenciales y reforestar la zona; y un cuarto objetivo ha sido la investigación y puesta en valor de la Cruz del Siglo, un yacimiento de alto valor paleontológico del que solo se tenían referencias».

El concejal de Presidencia, Gestión de Fondos y Proyectos Europeos, Antonio Peral, ha resaltado los buenos resultados de estas obras: «Es uno de los proyectos emblemáticos más importantes que hemos realizado en los últimos años con el que logramos recuperar nuestro Monte Tossal y reforestarlo, abrir nuevas sendas accesibles para conectar peatonalmente el entorno y una transformación integral que crea un nuevo espacio lúdico y de disfrute utilizado por miles de personas en pleno corazón de Alicante».

Además de las dos fases mencionadas anteriormente, en 2023, se ejecutó una tercera que consistió en la construcción de taludes, con una inversión superior a los 475.000 euros, asumidos exclusivamente desde el Ayuntamiento de Alicante.

La parte más relevante del proyecto corresponde a la segunda fase, donde se ha aterrazado el monte con muros de gaviones para frenar la escorrentía de aguas, se ha canalizado el agua al saneamiento municipal mediante sistemas de drenaje, y se ha reforestado la zona con un 340 árboles y 11.000 plantas mediterráneas que se están afianzando. Además, se implantó riego de agua regenerada, algo que ya se está haciendo en el 80% de los jardines de la ciudad.

«Por lo tanto, hemos corregido erosión, hemos plantado, regamos con agua regenerada y hemos establecido itinerarios peatonales de diferente pendiente, la mayoría accesibles, que permiten articular estos barrios perimetrales que rodean el Tossal con un entramado de caminos de hormigón muy sencillos, que permiten a la gente comunicarse peatonalmente o venir a hacer deporte o caminar en el centro de la ciudad, ganando 7 hectáreas que no eran utilizables», añade el técnico Martínez Marhuenda.

El técnico municipal también destaca el balance de tierras nulo de la obra, al realizarse «sin aportes del exterior, más allá del hormigón de los caminos, ya que los gaviones están hechos con piedras de canteras del término municipal reduciendo emisiones de CO2 en el transporte, lo que, junto al agua regenerada, hacen que la obra haya tenido un impacto bajo para el medio ambiente frente a una acción positiva evidente».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

todoalicante La metamorfosis del Monte Tossal: un pulmón verde en Alicante