Borrar
Urgente Más presupuesto y caramelos para la cabalgata de Reyes de Alicante
Interior de Balneario. 1910. Colección de postales. Archivo Municipal de Alicante
Arenas del pasado: así era el turismo en Alicante hace un siglo
TodoXAlicante

Arenas del pasado: así era el turismo en Alicante hace un siglo

El Postiguet contaba con 11 balnearios para el uso y disfrute de los alicantinos

Marina Polo Baile

Alicante

Lunes, 22 de julio 2024

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Opciones para compartir

Alicante es ese lugar cálido y acogedor, reconocido por sus playas y mares. Tanto los locales como los turistas bucean en aguas cristalinas y descansan al sol en los arenales y calas de sus costas. Es un lugar idílico para las vacaciones de verano.

Los alicantinos y alicantinas se ven obligados a acudir temprano para encontrar un sitio en el que dejar sus pertenencias y así poder disfrutar de preciosas aguas de banderas azules. Los jóvenes y los niños tienen a su alcance zonas deportivas y parques donde pasar el rato. Pero no todo ha sido siempre así.

La llegada del ferrocarril potencia las relaciones turísticas entre el centro del país y la costa. Tanto era así que a los madrileños no les importaba tener que pasar aproximadamente 10 horas de viaje con tal de poder refrescarse en tierras alicantinas.

Desde mediados de hace dos siglos, la provincia ha contando con innumerables visitantes que se acercaban a sus costas en busca de una mañana de ocio entre arena y sol. Aunque la situación en ese momento no permitía disfrutar las playas como ahora.

En 1847, se instauró una serie de normas de uso para los ciudadanos donde se configuraba una división entre zonas para hombres, mujeres y familias. Los usuarios no tenían permitido pasear ni pararse por un lugar que no les correspondiese dentro de lo establecido. También se marcaba el tipo de vestimenta que debían llevar. Nada que ver con los tiempos actuales.

Esta es una de las razones por la cuales en el siglo XIX se instalan los famosos balnearios de los que todos han oído hablar o visto fotografiados en algún momento. Así los alicantinos seguían las reglas, pero también podían cambiarse y bajar por sus escaleras a disfrutar del mar con ropa adaptada al baño. Es así como, en los años 20, se llena la playa del Postiguet con unas 11 instalaciones de madera. Las únicas que no se retiraban tras pasar el verano: La Esperanza, La Alianza y Diana. Este último era el más elitista, contaba incluso con un restaurante y zonas de consumo.

En ese momento, las zonas marítimas dejan de ser solo el lugar de trabajo de los pescadores para dar paso al disfrute de los ciudadanos. En una época donde la digitalización no existía «la única forma de divertirse era al aire libre», señala la archivera del Ayuntamiento de Alicante, Susana Llorens.

Balneario Alhambra. 1930. Fotografía Francisco Sánchez. Archivo Municipal de Alicante.

Aunque durante los años 20 y 30, los únicos que podían acceder a la costa eran aquellos que tenían casas allí o algún medio de transporte, pues no había líneas de buses que les permitiesen acercarse como ahora.

Tras la devastadora Guerra Civil, muchas de estas estructuras náuticas de uso popular dejan de instalarse o quedan inservibles. Solo Alianza y Alhambra se mantienen en uso.

Reforma Paseo de Gómiz. 1968. Fotografía Francisco Sánchez. Archivo Municipal de Alicante.

Con el comienzo del desarrollo urbanístico y el boom de las segundas viviendas en los años 50, la gente compra de forma masiva casas de veraneo en la playa de San Juan y la Albufereta. Todos vieron la oportunidad precisa para poder acercarse al paraíso alicantino. De esta manera, residían en el centro de la ciudad durante todo el año a excepción de la época calurosa.

Playa del Postiguet, alrededor de 1969. Colección de postales. Archivo Municipal de Alicante.

A partir de los 70 se realizan las obras en el Paseo Gómiz, lo que incia una nueva era para las playas. Se derriban los balnearios y «se plantea otro tipo de disfrute, uno mucho más accesible», según Llorens. Se acerca la carretera para poder llegar desde coches y autobuses. Y los usuarios comienzan a hacer un mayor uso de la arena, las hamacas y los chiringuitos. Se instalan algunos tan conocidos como el 'Rompeolas'.

En este momento llega el uso más parecido al actual. Los bañistas empiezan a invadir las orillas con sillas y toldos. Comienza la afición a tomar el sol y hacer castillos en la arena. Aunque la globalización y la mejor conexión crea un crecimiento en la concentración de personas en esta época del año. Hasta llegar al siglo XXI donde las playas están abarrotadas de alicantinos y turistas que pelean por un hueco para pasar un agradable día frente al Mediterráneo.

Playa de la Albufereta, alrededor de 1969. Colección de postales. Archivo Municipal de Alicante.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios