Borrar
La casita de San Nicolás en la plaza de Séneca. Shootori
¿Quién es el alicantino que viaja por el mundo repartiendo regalos?

¿Quién es el alicantino que viaja por el mundo repartiendo regalos?

En Bélgica y Países Bajos Sinterkklas -San Nicolás- llega en un barco desde Alicante y lleva a los niños naranjas y dulces

Miércoles, 6 de diciembre 2023, 17:06

Un año más la Navidad ha llegado a la ciudad para disfrute de todos los alicantinos. Y es que, como todo el mundo sabe Alicante es la cuna de la Navidad. Y no solo la capital, sino también toda la provincia que proveé varias de las tradiciones de estas fechas. El turrón de Xixona, las uvas del Vinalopó y los juguetes de Ibi nacen en nuestra tierra, igual justo por eso Papá Noel eligió la provincia para vivir y desde aquí repartir regalos a todos los niños.

Una tradición que sigue viva en Bélgica y Holanda donde tradicionalmente ha sido Sinterkklas -San Nicolás- quien repartía los regalos. Esa misma historia la exportaron a Estados Unidos los inmigrantes de estos países, internacionalizando al patrón de Alicante como la figura que recompensa a los niños buenos, hasta que volvió a estas tierras en forma de Papá Noel.

En su origen, esta popular figura navideña llega en barco desde Alicante a las ciudades belgas y holandesas. Le acompañan su caballo Amerigo y los Pedros Negros, tres niños que entran por la chimenea de las casas y reparten regalos la noche del 5 al 6 de diciembre -fecha en la que se celebra su onomástica-.

Pero las coincidencias no acaban ahí, sino que San Nicolás llega cargado de dulces como mazapán y galletas, pero también de naranjas y mandarinas, un cultivo tradicional del levante español.

«Cuando mi madre era pequeña esta fruta era su regalo, ella nació en 1926 y en aquel momento en mi país no era habitual tener cítricos», explica Els, una belga que lleva años viviendo en Alicante.

A cambio, los niños dejan en sus chimeneas sus zapatos con una zanahoria y un terrón de azucar para Amerigo y bebida para que los Pedros Negros pudieran reponer fuerzas antes de continuar su trabajo.

Casa de San Nicolás en la plaza Séneca. Miriam Gil Albert
Imagen principal - Casa de San Nicolás en la plaza Séneca.
Imagen secundaria 1 - Casa de San Nicolás en la plaza Séneca.
Imagen secundaria 2 - Casa de San Nicolás en la plaza Séneca.

Estos ayudantes de San Nicolás son los encargados de bajar por las chimeneas para dejar los regalos a quienes se han portado bien. De ahí les viene el nombre, del hollín y la ceniza que tiñe sus ropas y su piel de negro. Pero también son los encargados de llevarse a los niños malos, en este caso los Pedros Negros se llevarían a los más revoltosos de vuelta a España con ellos.

Entre la tradición holandesa de Sinterkklaus y el Papá Noel actual hay muchas más coincidencias, los niños escriben sus cartas diciéndole lo bien que han portado y cuales son los regalos elegidos. «Los niños llevan sus cartas a los centros comerciales para entregarlas a San Nicolás, también se cantan canciones específicas en esa fecha», explica Dieter Ryckaert, del consulado de Bélgica en Alicante. De hecho, en algunos comercios belgas de la provincia Sinterkklaus ya está recogiendo las cartas de los niños y niñas que se han portado bien.

Els ha mantenido esta tradición con su hijo, que creció en Alicante, la noche del 5 al 6 San Nicolás visitaba su casa. Aunque también dejan sus regalos los Reyes Magos justo un mes después.

El origen del mito

Cómo llega San Nicolás, patrón de Alicante, a ser el precursor de la figura de Papá Noel es un misterio, sin embargo hay muchas raíces históricas en esta coincidencia.

Sagún la tradición belga, el santo rescató a tres niños esclavos que desde entonces le acompañan como Pedros Negros. Pero en la tradición católica de San Nicolás se le atribuye un milagro en los que resucita a unos niños que habían muerto al caer de un árbol y otro en el que devuelve a la vida a unos niños asesinados. La tradición de este prohombre lo relaciona como una persona buena y amiga de los niños.

Otra coincidencia histórica es que el santo está enterrado en Bari, la ciudad italiana que se encuentra al sur de este país. Durante el reinado de Carlos I, esta zona formaba parte del imperio, es posible que por esa coincidencia histórica Sinterkklas venga de España.

El resto es historia, los emigrantes holandeses en Nueva York trajeron consigo esta peculiar tradición que tras décadas de mezcla con otras culturas ha dado lugar a la figura actual de Papá Noel. Su figura se ha universalizado, sin embargo pocos conocen que el San Nicolás original vive en Alicante, quién sabe si este verano podremos verlo tomando el sol en el Postiguet o paseando por la Explanada.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

todoalicante ¿Quién es el alicantino que viaja por el mundo repartiendo regalos?