Borrar
Urgente Banco Sabadell regresa a Cataluña tras siete años en Alicante y en plena opa de BBVA
Folletos repartidos en el Punto Violeta de la Universidad de Alicante. miriam gil albert
«La aparición de internet ha contribuido a un aumento de la cultura del odio»

«La aparición de internet ha contribuido a un aumento de la cultura del odio»

Expertas analizan este fenómeno e inciden en que la dominación de las mujeres en la adolescencia se está ejerciendo en gran medida a través de las nuevas tecnologías

Susana Almenar

Alicante

Viernes, 25 de noviembre 2022, 07:12

La violencia de género afecta a mujeres de todas las edades, pero ahora las generaciones de adolescentes se enfrentan a un problema más que actual: la violencia digital. Las nuevas formas de abuso pasan por el acoso y la dominación a través de las redes ... sociales y otras plataformas del gran gigante que es internet, y así lo han explicado a TodoAlicante diferentes fuentes expertas.

Anastasia Infantes, antropóloga y experta en cuestiones de género, resalta que «la aparición de internet ha contribuido a un aumento de la cultura del odio» en tanto en cuanto que permite el anonimato. Esta opinión la complementa una trabajadora social especializada en intervenvenciones con adolescentes y con un máster de Igualdad de Género, Aina Penyarroja, quien asegura que entre la juventud existe una «normalización de la violencia» en gran parte por lo que ven en el mundo digital.

A estos dos discursos de las especialistas se suma el de la socióloga y también experta en Estudios Interdisciplinares de Género Ariadna Cerdán, y añade que la dominación de las mujeres en la adolescencia se está ejerciendo en gran medida a través de las nuevas tecnologías.

Explica así que en las redes sociales y en plataformas como Youtube o Twitch se crean referentes que opinan sobre diferentes temas indistintamente «aunque no sean expertos en la materia». Esto genera, según razona, que en algunas ocasiones varios jóvenes asuman como ciertos y propios los discursos de personas en las que «confían», y estos discursos con frecuencia son violentos con las mujeres.

La antropóloga coincide con la socióloga y destaca que el uso de las redes sociales ha fomentado el control y la dominación de las adolescentes por parte de sus parejas. Explica que, por ejemplo, una pareja de adolescentes de 16 años en la que se ejerce violencia de género, «puede funcionar en redes sociales con amenazas y vejaciones».

Noticia Relacionada

Cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Y año tras año, queda demostrado que no existe un perfil concreto de mujer susceptible de sufrir algún tipo de maltrato, tal y como expresan diferentes expertas y expertos. Los estudios y las cifras muestran que los rangos de edad son muy amplios y que las víctimas de violencia de género -incluidas las mortales- pueden ser desde adolescentes hasta mujeres muy mayores sin distinción.

El concepto de violencia de género hace referencia a la que tiene lugar dentro de la pareja y que ejerce un hombre sobre una mujer, «su» mujer, novia, esposa o expareja. De acuerdo con Anastasia Infantes, es un tipo de violencia «machista y patriarcal» que va dirigida del hombre a la mujer con la que establece o ha tenido una relación sentimental o afectivo-sexual.

Y aunque así lleva recogido en la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género desde el año 2004, lo cierto es que existen otras violencias que suceden dentro de ésta. Ariadna Cerdán, por su parte, define la violencia de género como un «paraguas» que recoge otro tipo de agresiones.

Violencia psicológica

Entre ellas se encuentran la violencia psicológica o la económica, por ejemplo. Es decir, que hay muchas maneras de abusar de la mujer dentro de la pareja más allá del daño que se pueda causar mediante el empleo de la fuerza física. Y aunque cada caso es diferente, el maltrato psicológico suele estar presente en todas las relaciones que cursan con violencia de género.

Pese a lo que se pueda pensar, este tipo de abuso no solo incluye insultos o faltas de respeto, sino que puede manifestarse de mil formas distintas, como el control o la dominación. La socióloga explica que esto se produce en gran parte por lo instauradon que están en la sociedad los mitos del amor romántico. Explica que esta forma de querer entiende y normaliza comportamientos de «dominio y protección» como muestras de amor.

La experta asegura que estos mitos están especialmente aceptados y normalizados entre la población más joven, pero también están presentes entre generaciones anteriores. Infantes, que también es codirectora de un máster de Igualdad y Género, coincide con esta afirmación de Ariadna e incide en el peso que sigue teniendo este concepto de amor romántico.

Violencia económica

Además, pese a que no existe un perfil concreto de víctima, hay algunas tendencias que se repiten en muchas de ellas. Elena Pérez Alonso es abogada especializada en violencia de género y lleva trece años asistiendo a mujeres víctimas de este tipo de abuso en la provincia de Alicante.

Forma parte del turno de oficio de la Generalitat Valenciana y cuenta que, desde su experiencia, un patrón que suele verse continuamente es el de mujer que no trabaja -bien porque se dedica a la casa o bien porque está en situación de desempleo- que depende económicamente de su pareja.

Asegura que, en estos casos, si son madres, «su mayor preocupación es dónde van a vivir» y qué ingresos van a tener para poder sacar adelante a sus hijos. Confirma este punto Anastasia Infantes, que asegura que un factor de riesgo y dependencia en situaciones de abuso es precisamente «la violencia económica».

Teniendo en cuenta lo amplio del tema, determinar por qué se produce la violencia de género es una cuestión compleja y ante la que diferentes expertas y expertos tienen mucho que decir. Infantes dirige el Observatorio de las Masculinidades y es una de las fundadoras del Centro de Investigaciones de Estudios de Género, y explica que dos factores muy importantes son la socialización y la educación.

«Seguimos educando y socializando de manera no igualitaria», expone. Y todas las expertas presentes en este texto están de acuerdo en que es primordial construir la enseñanza de los niños y las niñas en base a unos valores de igualdad y respeto por el otro.

La trabajadora social Aina Penyarroja afirma que la prevención de la violencia de género tiene que llevarse a cabo «en el día a día» y que hay que trabajarla tanto en las casas como en los centros educativos desde la infancia «y no esperar hasta la adolescencia». La socióloga Ariadna Cerdán, por su parte, secunda esta afirmación y recuerda que la educación es uno de los «principales motores» para acabar con la violencia de género.

Puntos en común entre expertas y administraciones

Esta es una opinión que también comparten desde la Unidad de Violencia de Género de la Subdelegación del Gobierno en Alicante. Su directora, Modes Salazar, asegura que desde la institución creen que hay que educar a los niños «para no tener que castigar a los adultos».

También desde la Concejalía de Igualdad se han sumado, y su responsable, María Conejero, tiene claro que «hay que trabajar desde la base, que es la educación». Además, asegura que para poder erradicar esta «lacra social» es necesario trabajar «todos juntos e ir de la mano».

Esto constituye otro punto en común entre expertas y administraciones: la importancia de incluir a los hombres en la prevención y la lucha para erradicar la violencia de género de la sociedad. Aina Penyarroja asegura que «el sistema patriarcal nos afecta a todos» y que «los hombres tienen que empezar a implicarse en esto».

Coincide en esto Ariadna Cerdán, quien indica que es «indispensable» involucrar a los hombres en la prevención de la violencia contra las mujeres. Y también la Subdelegada del Gobierno de Alicante, Araceli Poblador, que además es docente, defiende esta postura.

«La mayoría de los hombres son buenos, pero hay muchos que callan ante actos de violencia, hay que poner voz al maltrato y romper el silencio», ha exclamado en las jornadas de sensibilización de violencia de género que se han desarrollado este jueves en la ciudad.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

todoalicante «La aparición de internet ha contribuido a un aumento de la cultura del odio»