Un táper fabricado con huesos de aceituna para conservar mejor la fruta
Investigadores de la Universidad de Alicante desarrollan envases activos que incorporan componentes capaces de absorber sustancias perjudiciales para prolongar la vida útil de los alimentos
Mejor reutilizar que tirar a la basura. Con este planteamiento, basado en la revalorización, investigadores de la Universidad de Alicante trabajan en el desarrollo de un envase elaborado a partir de huesos de aceituna y cáscaras de almendra para conservar mejor las frutas y verduras.
En concreto, el grupo de Investigación de Materiales Carbonosos y Medio Ambiente de la UA está desarrollando envases activos que incorporan componentes capaces de absorber sustancias perjudiciales, emitidas por los alimentos, para prolongar su vida.
Uno de estos componentes es el carbón activado, que se sintetiza en los laboratorios de la Universidad de Alicante, usando como material de partida residuos de biomasa, como cáscara de almendra y huesos de aceituna.
Noticia relacionada
De residuos de biomasa al futuro del hidrógeno en la UA
El investigador de la UA Diego Cazorla explica que estos carbones activados «tienen una excelente capacidad de absorción de etileno, que es el gas que emiten las frutas y las verduras durante su proceso de maduración, por lo que el objetivo del envase es retrasar su maduración, contribuyendo a reducir el desperdicio de alimentos y, además, a aprovechar residuos de otras empresas, dándoles vida útil y creando envases biodegradables».
El equipo de Encarbio, proyecto financiado con 190.008,61 euros por la Generalitat Valenciana en el programa valorización y transferencia de resultados de investigación a las empresas (INNVA1/2022/26), está formado por Diego Cazorla, Emilia Morallón, Ángel Berenguer y Jessica Chaparro. Además, cuenta con la colaboración de ITENE, centro tecnológico especialista en I+D+i en envases y embalaje.
Un táper sostenible
Según la Comisión Europea y la organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura, un tercio de los alimentos para consumo humano a nivel mundial son desperdiciados. En España la fruta es el alimento que más se desperdicia, junto con las verduras, hortalizas, lácteos, bebidas, pan y productos cárnicos frescos. Cazorla indica que, con estos datos, «el desarrollo de tecnologías de conservación es fundamental para reducir esta tendencia».
ENCARBIO, agrega Cazorla, «tiene ciertas ventajas relacionadas con la metodología convencional de síntesis de los carbones activados, usando un método más eficiente y en el que el contenido de humedad de la materia prima no es un problema y de esta forma casi el 40% de peso del residuo se pueda transformar en un nuevo recurso».
En estos momentos, ENCARBIO se encuentra en fase de validación en la que se evaluará el impacto en la vida útil de los productos envasados determinando pérdida de peso, tamaño y se realizará un análisis del color, del olor y de la textura.
Diego Cazorla ha avanzado que los resultados de este nuevo envase podrán conocerse en el mes de junio y que «muchas empresas del sector hortofrutícola han mostrado su interés en las posibilidades de este material».
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.