Borrar
Urgente Alto Palancia vive un debut triunfante en la mascletà con un doble terremoto kilométrico
El presidente de la Junta Mayor de Hermandades y Cofradías de la Semana Santa de Alicante, Alfredo Llopis Miriam Gil Albert

«Necesitamos un museo para mostrar todo el patrimonio de la fiesta religiosa»

El presidente de la Junta Mayor de Hermandades y Cofradías de Alicante, Alfredo Llopis, pide a las instituciones mayor subvención: «Falta dinero para hacer cosas más grandes»

Sábado, 1 de abril 2023, 07:40

El presidente de la Junta Mayor, Alfredo Llopis, abre su despacho a TodoAlicante para hablar sobre la Semana Santa alicantina, que cuenta con 421 años de historia. Desde febrero de 2022 está declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional y engloba un colectivo de casi 10.000 personas, registradas en 27 Hermandades y Cofradías.

Llopis anuncia que esta legislatura será la última y se confiesa con TodoAlicante: «No tenía pensando volver a presentarme el pasado octubre para cuatro años más, pero debido al parón de la pandemia me quedé con muchas cosas en el tintero».

Tan claro tiene que esta legislatura será su última como lo que necesita la Semana Santa de Alicante. Por eso alza la voz y solicita a las instituciones un museo y una financiación mayor. «Necesitamos un museo, un lugar para mostrar todo el patrimonio de la fiesta, y dinero para hacer cosas más grandes».

No solo pide pide cambios, sino que también trabaja en ellos. «Queremos preparar unos nuevos estatutos, ya que el reglamento interno actual está obsoleto desde hace años». En esta normativa quiere incluir que cada Junta Mayor pueda tener un tiempo máximo de 8 años, es decir, dos legislaturas. Considera que es suficiente para sacar adelante un proyecto y luego «borrón y cuenta nueva». «La única forma de avanzar es con nuevos proyectos con gente nueva».

Un gran colectivo

Su solicitud la argumenta con números. El colectivo de la Semana Santa de Alicante es más grande que incluso el de las fiestas oficiales de la ciudad, las Hogueras. «Nuestra fiesta engloba un colectivo de casi 10.000 personas». «Hay más gente inscrita que en las 89 hogueras», destaca. Como ejemplo destaca al Cristo del Mar que cuenta con alrededor de 800 cofrades.

En cambio, en la Semana Santa 'tan solo' hay 27 Hermandades, de las cuáles 24 tienen derecho a voto en las asambleas de la Junta Mayor, debido a que las otras tres son filiales. Algo que parece que no preocupa a Llopis, que considera que si aumenta el número de Hermandades no van a tener «mucha más gente inscrita», sino que estará «más repartida». «Prefiero calidad que cantidad».

Para el presidente de la Junta Mayor de Hermandades y Cofradías es más importante que las 27 Hermandes que forman la Semana Santa de Alicante crezcan y se hagan más fuertes antes que aumente el número. «Debemos consolidar lo que tenemos, que es mucho y bueno».

Año clave

«2023 va a ser uno de los años con más gente en la Semana Santa de Alicante». Llopis tiene claro que está edición va a ser un éxito tras varios años marcados por la pandemia. «El pasado curso ya fue espectactular en cuanto a visitantes a pesar de que hasta última hora no supimos si se iba a celebrar o no», subraya el presidente de la Junta Mayor, que asegura que mucha gente no acudió para «no mezclarse con la bulla».

El impacto económico que tiene esta fiesta en la ciudad es «brutal». «Durante casi diez días Alicante vive de la Semana Santa», señala Llopis. Los hoteles, los restaurantes, el comercio, los taxis... todos los servicios de la ciudad se ven beneficiados.

Tal es la magnitud de esta fiesta que el primer año que entraron en la Junta Mayor -2019- el impacto económico en la ciudad fue de 18,4 millones de euros. Para este año se calcula que, pasada la pandemia y con la declaración de Interés Turístico Nacional, estará cerca de los 25 millones de euros. «Estoy convencido que va a haber bastante más gente que en 2022».

Fiesta de Interés Turístico Nacional

«Nos lo merecíamos desde hace tiempo». Alfredo Llopis cree que una Semana Santa como la de Alicante, que destaca por su gran variedad, tenía que ser reconocida. El Gobierno aceptó en febrero de 2022 la solicitud que presentó la actual Junta Mayor en octubre de 2021. Para ello estuvieron peleando años. «Elaboramos un dossier de 500 páginas en el que exponíamos el conjunto de motivos por los que considerábamos que nuestra fiesta tenía que ser declarada de Interés Turístico Nacional».

Llopis explica que fueron necesarios «varios meses de trabajo y una ardua tarea de investigación y documentación» para completar este dossier. Esta declaración supone un beneficio para la Semana Santa alicantina y para la ciudad. «Esperamos una tasa de ocupación hotelera que roce el lleno».

El museo

Una vez declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional, la Junta Mayor aspira a conseguir su principal proyecto: un museo de Semana Santa. Alfredo Lllopis destaca que Alicante, con la cantidad de patrimonio que tiene -imaginería, bordados, orfebrería, etc- «necesita un lugar donde poder mostrarlo y poder conservar en condiciones las obras». Asimismo, aclara que lo importante del museo sería que sirviera de lanzadera para las distintas parroquias de la ciudad donde están al culto esas imágenes.

El presidente de la Junta Mayor tiene claro que el futuro museo no debería ser «un aparcamiento de imágenes y pasos», sino uno «tipo MARQ», que te sirva también como una escuela de artes y oficios. «Si dispones de un museo, una escuela de talla de madera, de imaginería, de orfebrería, de bordados... a parte de generar beneficios para esos oficios y artes, nos estaríamos autoabasteciendo de las necesidades de mantenimiento de todas nuestras obras. No necesitaríamos irnos fuera para que restauren nuestro patrimonio».

«Con el museo no necesitaríamos irnos fuera para que restauren nuestro patrimonio»

Alfredo Llopis

Presidente de la Junta Mayor de Hermandades y Cofradías de la Semana Santa de Alicante

Además, considera que la ciudad está «muy necesitada» de museos. Por lo que un colectivo que mueve tanta gente y con un patrimonio tan grande necesita uno. Llopis vaticina que también haría un efecto llamada para el turismo, ya que ofrecería una opción cultural al sol y playa. «Que los turistas puedan ir por la mañana a la playa, pero que por la tarde tengan más cosas que hacer». El presidente de la Junta Mayor considera que un buen ejemplo a seguir es Málaga, que hace años estaba «muy por debajo de nosotros y ahora es una pasada».

La posible creación del museo depende del ayuntamiento y de la Generalitat, «creo que más del segundo», apostilla Llopis, que manda un mensaje a las instituciones: «Espero que en los próximos años entiendan la importancia que tiene para Alicante disponer de un museo de la Semana Santa y decidan crearlo. Que vayan a Crevillente y observen el museo que tienen y toda la gran cantidad de visitas que genera».

Relación con las instituciones

«Es menor de los que quisiéramos». La Junta Mayor y las Hermandades que están bajo su paragüas tienen una subvención del Ayuntamiento de Alicante que va creciendo poco a poco. «Aunque, sinceramente, nos gustaría que la ayuda fuese mayor. Si tuviéramos más recursos podríamos hacer cosas más importantes. En esta vida todo cuesta dinero. Tenemos muchos proyectos que sin dinero no se pueden hacer».

Llopis no entiende el motivo por el cual en los últimos años la Diputación les ha quitado la subvención. El presidente de la Junta Mayor es consciente de que la fiesta que más recursos genera en Alicante son las Hogueras -que son las oficiales-, pero considera que merecen una ayuda, ya que «durante casi diez días la ciudad vive de la Semana Santa», con una ocupación hotelera que roza o llega al 100 % cada año.

Una fiesta antigua, pero joven

«Los jóvenes ya no es que sean el futuro, son el presente». Hay muchas Hermandades que se han vinculado con colegios: Agustinos, Salesianos, Jesuitas y Maristas, que aportan una «cantidad bárbara de jóvenes» a la Semana Santa. Además, hay otras que tienen convenios con guarderias y con otros tipos de de de instituciones de educativas. Por ejemplo, Calasancio.

«Es una realidad incuestionable. Aunque la Semana Santa alicantina es antigua y tiene ya más de cuatro siglos, es muy joven». Algo que considera clave porque son los que están ahora formándose los que «cogerán el relevo y el testigo de lo que estamos haciendo». En el Consejo Rector, quitando tres que ya se han jubilado, los demás son todo gente joven.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

todoalicante «Necesitamos un museo para mostrar todo el patrimonio de la fiesta religiosa»

«Necesitamos un museo para mostrar todo el patrimonio de la fiesta religiosa»