Borrar
La vacunación es uno de los proincipales recursos de la medicina preventiva. TA
Los pediatras reclaman la vacuna tetravalente frente a la meningitis y el rotavirus para niños en Alicante

Los pediatras reclaman la vacuna tetravalente frente a la meningitis y el rotavirus para niños en Alicante

Los profesionales también alertan de una bajada de la cobertura vacunal tras la pandemia

P. Sellés

Alicante

Viernes, 9 de junio 2023, 07:25

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Dos vacunas centran las demandas del colectivo de pediatría en la Comunitat. Se trata de la tetravalente contra la meningitis y la que se administra contra el rotavirus; dos vacunas que se administran en otras comunidades autónomas, pero que aún no han llegado al calendario vacunal de Alicante.

En el caso de la meningitis, la inoculación a día de hoy se efectúa para los serogrupos C y B, mientras que la tetravalente reclamada por los pediatras extendería la inmunidad a los serogrupos A, C, W e Y. Por su parte, la vacunación frente al rotavirus aún no está plenamente financiada en prematuros de la Comunitat, a pesar de que el Ministerio de Sanidad aprobó y estableció la recomendación de esta vacunación financiada para los bebés de entre 25-27 y 32 semanas de gestación al nacer. 

Estas demandas las evidencian desde la Sociedad Valenciana de Pediatría (SVP), cuya integrante María Garcés, habla del sólido sistema vacunal de que dispone la Comunitat, aunque echa a faltar las dos vacunas citadas. Uno de los pilares del sistema vacunal al que alude la también Investigadora adscrita al Área de Vacunas de FISABIO es el registro nominal de vacunas, que permite introducir en la historia clínica de cada paciente las dosis recibidas tanto en el sistema público como el privado. 

Garcés apunta que la tetravalente contra la meningitis debería inocularse en el primer año de vida del niño; la cual ya no haría necesaria la del serotipo C -que se inocula a los 4 y 12 meses-. Con relación a la del rotavirus, Garcés apunta que los estudios realizados demuestran la alta eficacia de esta vacuna, por lo que urge su inclusión en el calendario vacunal valenciano. 

A pesar de estas ausencias, desde la SVP celebran que Sanidad haya hecho extensible este mismo año la vacunación frente al virus del papiloma a jóvenes varones; así como la incursión de la vacuna inhalada contra la gripe. Respecto a esta última, destaca entre sus ventajas el hecho de que ofrece una mayor protección al administrarse en la vía de entrada del virus, y que evite las posibles reticencias que puedan tener muchos niños a someterse a un pinchazo.

La vacuna contra la difteria, el tétanos y la tosferina salvan la vida de un niño cada cinco minutos en todo el mundo

La investigadora incide en la gran importancia de los recursos vacunales en el sistema sanitario, como las dosis que se administran para la difteria, el tétanos y la tosferina, las cuales se estima que en todo el mundo salvan la vida de un niño cada cinco minutos.

En otras, como el caso del Sarampión, se requiere que la cobertura esté por encima del 95 % para evitar epidemias. «Gracias al sistema de vacunación se ha reducido enormemente la incidencia de la meningitis, que hace 30 años era una causa muy frecuente de enfermedad en los niños», apunta Garcés.

Bajada de la inmunidad tras la pandemia

Tras la pandemia del coronavirus, parte de esta cobertura se ha atenuado. Así lo apunta el último informe sobre la evolución de la cobertura vacunal en menores de todo el mundo, elaborado por Unicef. Según el mismo, entre 2019 y 2021, la inmunización infantil descendió en 112 países, lo que ha provocado que casi 70 millones de niños se quedaran sin vacunar total o parcialmente. Se trata del mayor retroceso en los últimos 30 años.

La inmunización infantil descendió en 112 países durante la pandemia, lo que ha provocado que casi 70 millones de niños se quedaran sin vacunar

España no ha llegado al retroceso sufrido por otros países en vías de desarrollo, aunque sin duda ha necesitado un esfuerzo por parte de los profesionales en pediatría y en atención primaria. Según explica el doctor Ángel Valls, pediatra del centro de Salud Nazaret de Valencia, las bajadas de inmunidad se dieron tras la pandemia con pacientes de a partir de 3 años, edad a partir de la cual las ventadas de vacunación se dilatan más en el tiempo que en los neonatales. 

«En casos como la vacuna de recuerdo de la varicela, o la triple vírica, se dejaron de lado ciertas inoculaciones debido a la pandemia, y no ha sido hasta meses más tarde que se ha podido recuperar la cobertura», apunta el doctor Valls.

Para incidir en la importancia de la vacunación infantil, la Sociedad Valenciana de Pediatría ha convocado unas jornadas en Valencia este 9 y 16 de mayo, enfocadas especialmente a residentes de medicina preventiva, de familia y pediatría. Según explica el doctor Valls, muchos de los facultativos no reciben suficiente formación en materia de vacunas durante su residencia, de ahí que surjan iniciativas de este tipo que constan tanto de formación práctica como teórica. 

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios