

Secciones
Servicios
Destacamos
P. Sellés
Alicante
Lunes, 16 de octubre 2023, 16:38
Formar a la población en la práctica de la Reanimación Cardiopulmonar (RCP) básica y en el uso de desfibriladores semiautomáticos podría reducir en un 50 % las muertes atribuidas a la parada cardíaca, una causa de muerte que se cobra más de 30.000 vidas cada año en nuestro país. Se trata del mensaje que lanza la Conselleria de Sanitat con ocasión de la conmemoración del Día Mundial contra la Parada Cardíaca, que se celebra cada 16 de octubre.
En la Comunitat, los equipos médicos del SAMU han realizado durante este año maniobras de reanimación cardiopulmonar avanzada a 1.419 pacientes que estaban en parada cardiorrespiratoria. Con el fin de concienciar a la ciudadanía, la Conselleria de Sanidad, a través del SESCV (Servicio de Emergencias Sanitarias de la Comunitat Valenciana), ha llevado a cabo una jornada simultánea en las tres capitales de provincia este lunes.
Mediante esta iniciativa, profesionales del SESCV han enseñado a adultos y a niños a realizar el masaje cardíaco o la reanimación cardiopulmonar básica; el uso del DEA (Desfribilador Automático) y la maniobra de Heimlich, para evitar que un atragantamiento derive en parada cardiorrespiratoria.
El departamento de salud del Hospital General Universitario de Elche ha sido uno de los escenarios de esta formación, dirigida a la población en general, y de forma específica a un grupo de alumnos y alumnas de 4º de la ESO de Instituto de Educación Secundaria Sixto Marco.
La doctora Adoración Alcalá y el doctor Francisco Coves, especialistas del servicio de Medicina Intensiva y organizadores de la actividad, advierten que «según los estudios publicados al respecto, la supervivencia en un caso de parada cardiorrespiratoria en el que no se ha realizado reanimación cardiopulmonar básica es de un 6%».
Para dar realismo y practicidad al taller se ha contado con un maniquí de RCP básica con dispositivo de feedback para que los participantes pudieran implicarse, practicar y experimentar las maniobras a realizar en caso de necesidad, e interiorizar la manera correcta de realizarlas, con explicaciones en tiempo real sobre las mismas.
También se ha hecho especial hincapié en la importancia de prestar ayuda con celeridad a una persona que sufra un paro cardiaco o que tenga algún problema en la calle; en explicarles que no tengan miedo ni se asusten ante una situación de este tipo; en recodarles la importancia de llamar al 112; así como enseñarles de forma teórica y práctica a comenzar con las compresiones torácicas así como las dos respiraciones de rescate con el maniquí simulador.
Cuando alguien es testigo de que otra persona está sufriendo una parada cardíaca, ha de saber que si se conoce la técnica del masaje cardíaco se ha de iniciar inmediatamente. Pero en caso de no conocerla, la Conselleria de Sanidad dispone de un protocolo de reanimación cardiopulmonar telefónica, mediante el que un profesional del CICU da las indicaciones necesarias.Por tanto, lo primero que hay que hacer ante una situación así, es llamar al 112 y entonces se activa el protocolo. A partir de ese momento, con la ayuda de un o una médico coordinadora del CICU, el o la acompañante del paciente pueda realizar el masaje cardíaco aunque no se tengan conocimientos previos.Desde el CICU se da las indicaciones para marcar el ritmo de las compresiones y se permanece en contacto telefónico con el acompañante, hasta que llega la unidad del SAMU. Una vez en el lugar, el equipo médico del SAMU continuará con la reanimación cardiopulmonar avanzada y las técnicas de recuperación necesarias para lograr la estabilización del paciente y poder proceder a su traslado al centro hospitalario correspondiente.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.